Esperan prorrogar por 60 días el programa de Precios Máximos
Hay expectativa por saber si habrá "micro" ajustes en algunos sectores muy puntuales afectados por la suba del dólar.
Hay expectativa por saber si habrá "micro" ajustes en algunos sectores muy puntuales afectados por la suba del dólar.
El Gobierno espera prorrogar por 60 días el congelamiento de la canasta de Precios Máximos de productos considerados "esenciales" como los alimenticios, de higiene y de limpieza. Según fuentes oficiales citadas por medios nacionales, la decisión se publicará hoy en el Boletín Oficial.
La expectativa pasa por saber si habrá alguna definición sobre "micro" ajustes en algunos sectores y empresas muy puntuales, afectados por la suba del dólar. Varios industriales coinciden en que los más afectados por la suba del dólar que escaló de 59 a 72 pesos desde marzo son los que tienen una alta incidencia de los commodities (productos básicos), como la harina o el aceite.
La extensión del programa, que mantiene congelados los valores de más de 2.000 productos de consumo masivo desde el 20 de marzo, no generó tanto asombro entre los empresarios debido a que no imaginaban que, en medio de la actual crisis económica, el Gobierno deje liberados los precios. Pero sí sorprendieron los 60 días de este programa, cuya segunda extensión vencía ayer.
El Gobierno reconoce que hay casos en los que se justifica que se autorice algún retoque por la variación del tipo de cambio en estos últimos meses, pero lo hará con extremo cuidado porque en el actual contexto económico, no sería "correcto" permitirle aumentos a las empresas.
Este plan, lanzado en marzo conjuntamente con la cuarentena por el coronavirus para cuidar el bolsillo de los consumidores en momentos de parálisis de la economía, ayudó a contener la inflación, que en mayo fue del 1,5 por ciento con un alza de apenas 0,7 por ciento en el rubro alimentos y bebidas.
El sector privado entiende eso y también reconoce que subas importantes en los precios afectarían las ventas, que ya en mayo comenzaron a deprimirse nuevamente, luego de la burbuja de marzo y abril. Pero aseguran que algo deben subir porque los costos siguen en alza y en los últimos meses los márgenes de rentabilidad se vieron fuertemente reducidos. El promedio de aumentos reclamado por las empresas gira en torno al 15 por ciento, aunque las más complicadas pidieron más de 20 por ciento.
Algunas empresas ya enviaron listas con aumentos a los supermercados, anticipándose a la decisión oficial, pero hasta ahora las cadenas se resistieron a aceptar esas subas. Lo que, advierten que podría suceder a partir de la decisión de prorrogar nuevamente el programa es que comience a haber faltante de mercadería en algunos puntos de venta.
"Las cadenas estamos haciendo el mayor esfuerzo, absorbiendo los mayores costos, porque los proveedores ya nos están pasando algunos aumentos encubiertos, en forma de quita de bonificaciones y acortamiento en los plazos de pago", explicaron en una cadena.
En otro supermercado además se quejan de que algunos fabricantes están priorizando otros canales, como los mayoristas y los autoservicios chinos, donde los controles son menores y, por lo tanto, se pueden deslizar algunos aumentos de precios. "Cada vez más proveedores nos están cuotificando las entregas y sólo te mandan la misma cantidad que el año pasado", explicaron.
Los supermercados alertan que los mayores problemas en materia de faltantes se registraron en algunas categorías de perecederos como carne y huevos, aceites, harinas y lácteos.
Entre aquellos productos con mayor retraso de precio se cuenta la yerba, harina y fideos.
Autos, en alza
La cantidad de vehículos 0 Km patentados en junio ascendió a 36.991 unidades, lo que representó una suba del 2,3% respecto al mismo mes de 2019, y conformó el primer resultado interanual positivo del sector tras 24 meses de caídas consecutivas. Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
La suma alcanza unos 723 millones de pesos.
El hijo del empresario Lázaro Báez cumplió con más de dos terceras partes de su condena de nueve años y el Tribunal Oral Federal 4 le otorgó el beneficio.
Permanecía oculto en una villa de Santa Lucía.
El jefe de gabinete y precandidato a presidente insistió en que "naturalmente" no hay en el frente una sola fórmula en las PASO.
En tanto, el Banco Central vendió US$48 millones y cerró la semana con saldo negativo por US$288 millones.
Recibió una pena de 3 años aunque no irá a prisión.