El presidente electo, Javier Milei, "ratificó ayer su plan de privatizaciones de empresas del Estado, entre las que nombró a YPF, Enarsa, los medios públicos, y adelantó que considera entregar a los empleados la empresa Aerolíneas Argentinas, que no descarta sacar la retenciones agropecuarias, al tiempo que comenzó a revelar los nombres de quienes lo acompañarán en un Gabinete reducido de ocho ministerios. Y, además, confirmó que avanzará con un "ajuste fiscal" que -indicó- "no lo pagarán los argentinos de bien sino los políticos".

El líder de La Libertad Avanza (LLA) aseguró que su intención es "ser el primer eslabón de una reconstrucción de la Argentina", sostuvo que aspira a formar un Gobierno que "marque un punto de inflexión en la historia", y dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, "debe hacerse cargo de todo lo que hizo en este tiempo" y "cumplir con sus funciones y su mandato, que termina el 10 de diciembre".

Así lo expresó ayer por la mañana en entrevistas que brindó a las radios Rivadavia, Continental y Mitre, en las que empezó a dar nombres de quienes lo acompañarán en el Gabinete -entre ellos el abogado penalista Mariano Cúneo Libarona como ministro de Justicia- y la excandidata a gobernadora bonaerense Carolina Píparo al frente de la Anses.

"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado", afirmó Milei, el primer economista en alcanzar la presidencia en Argentina y que tomará las riendas del país el próximo 10 de diciembre.

Sobre la empresa YPF, una de las más importantes de Argentina, Milei mencionó su intención de venderla. El Estado argentino tiene bajo su control el 51% de la petrolera desde 2012, una estatización de las acciones en manos de la española Repsol que derivó en un reciente fallo en Estados Unidos, que obligó a Argentina a pagar 16 mil millones de dólares al fondo Burford Capital y que el Estado apeló. Pero, aclaró que la privatización total de la compañía no está entre los planes inmediatos: "Lo primero que hay que hacer es recomponerla", dijo Milei sobre YPF, al señalar "el deterioro" de la empresa en términos de resultados que hizo que valiera "muchísimo menos" que cuando se la "expropió".

YPF fue creada en 1922 en Argentina y fue la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo, pero en la década del 90 se cambió el tipo societario y en 1999 fue privatizada y vendida a Repsol, que vendió un 25% de su parte a Petersen Energía desde 2007, hasta que el Estado expropió el 51% de las acciones en manos de Repsol en 2012.

"En la transición que estamos pensando en la cuestión energética, tanto Enarsa como YPF tienen un rol mientras se racionalicen las estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", explicó el presidente electo.

Las acciones de YPF subieron hasta un 42% en la rueda bursátil de Wall Street ayer y más del 10% en Argentina luego de que Milei propusiera su privatización. Esta suba implicó que la empresa valiera U$S 1.600 millones más que el domingo.

Pero vender YPF no será tarea fácil para Milei ya que cualquier decisión de este tipo requiere la aprobación del Congreso con mayorías absolutas, algo que tendría que trabajar mucho LLA para lograr los consensos que le garanticen los votos para avanzar con las leyes. Milei contará con sólo 38 diputados en una cámara de 257 miembros, mientras que sus senadores serán 7 sobre un total de 72.

El economista libertario afirmó además que "tiene que ser privatizado" tanto la Televisión Pública como Radio Nacional y la agencia estatal de noticias Télam. "La Televisión Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda", afirmó Milei y recordó que el 75% del tiempo que se habló sobre su espacio durante la campaña electoral se hizo "de manera negativa" y "levantando las mentiras y abonando a la campaña del miedo" que, consideró, le hizo su rival.

Milei, además, aseguró que entregará "a sus empleados" la administración de Aerolíneas Argentinas. "Nuestra idea es entregársela a los empleados y que ellos mismos hagan la depuración y comiencen a competir en una política de cielos abiertos". Y agregó: "El personal de Aerolíneas es un personal muy calificado, el problema radica en la contaminación política".

Milei prometió reformas rápidas para arreglar una economía sumida en crisis. La inflación es del 143% interanual, las reservas de divisas están en números rojos por más de 10.000 millones de dólares, se avecina una recesión y el acuerdo con el FMI está prácticamente caído.

> Otro logro de Javier

Javier Milei será el primer economista profesional en la historia argentina que asumirá la Presidencia y conseguirá de esa forma alzarse con un logro por el que compitieron sin éxito Domingo Cavallo en 1999 y Roberto Lavagna en 2007 y 2019. Recibido como licenciado en Economía en 1993 en la Universidad de Belgrano, Milei es también el segundo presidente argentino que cursó sus estudios terciarios en el ámbito privado, después de Mauricio Macri (ingeniero civil en la UCA).

> Baja de las retenciones, en el tintero

Javier Milei dijo ayer que la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias forma parte de su programa de gobierno, pero aclaró que primero se debe "volver a abrir el mercado de cambios" tras "arreglar el problemas de balance del Banco Central en términos de Leliqs".

Si bien Milei ya había prometido en varias ocasiones iniciar un proceso de eliminación de los Derechos de Exportación, que en el caso de la soja es del 33%, mientras que en trigo y maíz es del 12% y en carne vacuna del 9%, los cambios no se harán de manera inmediata, según se desprende de sus declaraciones.

En la plataforma electoral de La Libertad Avanza (LLA) se considera "urgente" la posibilidad de eliminar "todos los impuestos distorsivos empezando por los derechos de exportación -retenciones- y siguiendo con las que restan competitividad como ingresos brutos, débitos y créditos bancarios; así como el impuesto al valor agregado que no debe contener regímenes de retenciones y percepciones".

Puente empresarial

Las autoridades del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) expresaron en un comunicado su deseo del "mayor de los éxitos a Javier Milei" y manifestaron su propósito de "trabajar en forma conjunta" con el futuro equipo de funcionarios.

> Impulsará derogar la Ley de Alquileres

En otra de las definiciones de alto impacto, Javier Milei aseguró que hay que "derogar la Ley de Alquileres", y considerarla un "contrato entre partes". "Hay que derogarla y entender que es un contrato entre partes". Además, sostuvo que "lo único que ha hecho la Ley de Alquileres es generar daño", y aseguró que "terminó perjudicando a aquellos que pretendía proteger". En esa línea, agregó que se podrían pactar los contratos "en cualquier moneda".

El pasado 11 de octubre, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de reforma con los cambios incluidos por el Senado impulsados por UxP, con lo cual se había establecido que los contratos entre propietarios e inquilinos se mantendrían por un plazo de tres años, con una actualización semestral, en función del denominado Coeficiente Casa Propia, utilizado desde hace dos años para los créditos enmarcados en el programa Procrear. En tanto, los contratos deben de acuerdo a la normativa vigente ser estipulados "en valor único en moneda nacional".