La figura de Juan Domingo Perón es para la historia política de la Argentina y de Latinoamérica todo un tema de análisis. Este movimiento que se inició a mediados de la década de 1940 tomó tal preponderancia, que imaginar a la política sin el movimiento y sin su líder es impensado.

San Juan simboliza para el peronismo un verdadero espacio de conjunción, ya que sus hechos tendrán tanta trascendencia que serán luego el motor de un amor inquebrantable. Este amor nacerá fruto de la tragedia del 15 de enero de 1944, al quedar la provincia bajo los escombros del terremoto y la solidaridad de un país hará que Eva y Perón se conozcan.

Pero, ¿cómo fue el primer peronismo en San Juan? Poco se ha escrito de éste, y mucha es la importancia de estos hombres políticos fervientes luchadores de una provincia en plena reconstrucción.

La contienda política local de aquellos años era feroz, con un fuerte caudillismo representado por el cantonismo, cuyo desgaste comenzó a observarse. Mientras, la figura del joven coronel empezó a tener amplia repercusión nacional y sus ideas revolucionarias sobre la justicia social, fueron bien recibidas en la provincia.

Tras los hechos del 17 de octubre de 1945, la figura de Perón fue presidenciable, pero sin un partido organizado, tuvo que apoyarse en sus aliados más cercanos, creando el Partido Laborista. En San Juan, el apoyo Perón tuvo apoyo desde un principio y la figura que encabezó a la creación del Partido Laborista fue Washington Tejada, entonces secretario general de la Federación Obrera Sanjuanina. Para que el triunfo no peligrara, se le unieron otros partidos, la UCR (Junta Renovadora) y el bloquismo. Federico Cantoni intentó convencer a Perón que no hacía falta crear otro partido, pero el caudillo no fue escuchado y por ello el bloquismo decidió no apoyar al coronel.

Perón sabía que era necesario consolidar las elecciones, y por esto se comunica con un exradical, Juan Alvarado para que lidere en San Juan las elecciones, quedando afuera Washington Tejada, quien luego desaparecerá de la vida política. La fórmula de gobernador y vice por el Partido Laborista quedó integrada por Juan Luis Alvarado-Ruperto Godoy, derrotando a los bloquistas, los radicales y al Partido Demócrata.

El gobierno de Juan Alvarado fue bastante complicado, si bien se puede decir que era un fiel seguidor de Perón, el provinciano no toleraba algunos de los que acompañaban al presidente electo. Una fuerte oposición tanto nacional y desde la Legislatura provincial, obligó a una intervención federal a cargo de Dr. Román Zubiza, quien logró la renuncia del primer mandatario el 12 de febrero de 1947.

Como corresponde en el orden de constitucional, el 12 de febrero asume la gobernación Ruperto Godoy, hombre de carácter extrovertido a diferencia de su antecesor, Godoy lograra consolidar los derechos laborales y del obrero en la provincia, éste era el plan que se consolidaría en la Nación y en las provincias, además de un plan de medicina preventiva, apoyo a la cultura. En la reforma de constitucional de 1949, logró elevar a seis años el período gubernativo, y reafirmar los derechos laborales, de la familia, de la ancianidad y de la educación.

Nuevas Elecciones se aproximan y tenían como fecha el 22 de febrero de 1950, la fórmula peronista es propia de su acción, así se presentan como candidatos Ruperto Godoy-Elías T. Amado. El triunfo era un hecho, mostrando así que los sanjuaninos estaban contentos con las acciones políticas llevadas a cabo. A veces el destino juega mala pasada, a tal punto de enlutecer a la provincia: el 30 de mayo muere Ruperto Godoy producto de un infarto, apenas pudo disfrutar de unos días como mandatario electo.

Su sucesor, Elías Amado debió afrontar el gobierno, si bien lo tomó por sorpresa pudo desenvolverse sin problemas manteniendo el proyecto que llevaba a cabo Godoy, pero como lo mandaba la nueva Constitución (1949), debió llamar a elecciones para 1951. Los nuevos postulados para la primera magistratura por el Partido Justicialista fueron Rinaldo Viviani, quien formó binomio con Adolfo Castro Luna; las elecciones se efectuaron el 11 de noviembre de 1951, venciendo a los candidatos de la UCR, a los del Partido Demócrata, y a los del Partido Socialista.

El nuevo gobernador asumió el 4 de junio de 1952, en sus discursos se destaca la concordancia con el plan nacional, y así mantiene lo que desde el gobierno de Ruperto Godoy se realizaba, obras de riego, canalización y reconstrucción de la provincia, aportes a la cultura, entre otras. Llegando a 1955, Viviani debió enfrentar problemas de agitación que transcurrían en la provincia producto tal vez de un orden nacional, que intentaba imponerse. El golpe de Estado del 16 de septiembre obligó a Perón a dejar su gobierno, y como consecuencia, el primer mandatario provincial debió a salir de su sillón: la provincia fue intervenida por el coronel Mario A. Fonseca.



(*) Profesor de Historia. Instituto Superior de Formación Docente (ISPE) Domingo F. Sarmiento.