La luz roja está encendida y los comerciantes y empresarios de las provincias de frontera están en alerta por la fuga comercial a los países limítrofes, en el caso de San Juan, a Chile. Un dato que se conoció ahora, aportado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), señala que las compras minoristas que hicieron los turistas argentinos el año pasado en el vecino país ascendieron a los U$S 830 millones, cerca de los 13.164 millones de pesos al cambio de ayer. La cifra, que sólo tiene en cuenta las operaciones con tarjetas de crédito y débito, sin contabilizar los pagos en efectivo, es un 20% superior a lo que entró por la balanza comercial formal, que sumó U$S 689 millones, poco más de 10.900 millones de pesos. En otras palabras, las adquisiciones de productos, como artículos de electrónica, indumentaria, calzado de la gente que se hizo una escapada al otro lado de la cordillera, fue superior a las operaciones de importación de los hombres de negocios. Todo es porque miles de argentinos decidieron cruzar los límites nacionales hacia los países limítrofes, como Chile, Paraguay y Bolivia, atraídos por los precios mucho más bajos que los de Argentina, provocando un duro golpe a los comerciantes locales, que no saben cómo hacer para ser más competitivos. En el caso local es por los tours de compras al vecino país. El problema es que a la par que viene creciendo el volumen de compras de los argentinos en el exterior, se registra una fuerte caída de las ventas minoristas en el país en el sector pyme, con un 3,3% en promedio en la Nación, pero con cifras más alarmantes en Cuyo porque las operaciones cayeron un 6,9% en los dos primeros meses del año. En el caso de San Juan, según datos de la Cámara de Comercio, las ventas minoristas se redujeron en enero un 8,4% y las de febrero un 3,8%, acumulando un promedio de baja del 6,1% en los dos primeros meses del año.


Frente a esta situación es que la CAME junto con las cámaras de comercio de las provincias de frontera están impulsando la sanción de una ley para defender a los comercios minoristas frente a la fuga comercial a los países limítrofes (ver aparte).


Muestra de la desigualdad de precios entre el mercado local y Chile se pudo comprobar a través de un relevamiento que hizo DIARIO DE CUYO comparando 10 artículos entre los que hay indumentaria, calzado de vestir y deportivo, electrónica y electrodomésticos, todos de características similares (ver infografía). El trabajo tomó en consideración productos de comercios sanjuaninos y del vecino país y arrojó diferencias abismales con un 104% de disparidad promedio. Incluso en algunos elementos había una desigualdad del 132% para una camisa de vestir o de casi el 300% para un secador de pelo.


Según un informe de la Fundación Ideal, uno de los principales motivos de las asimetrías en la competencia entre comerciantes locales y extranjeros se debe a la diferencia entre ambos países en cuanto a la presión impositiva: mientras que Chile tiene un 20%, en Argentina alcanza el 34%, una brecha que se refleja en el valor de los productos. Según los datos del trabajo, en el país los impuestos representan, por ejemplo, hasta un 40% del precio de los productos alimenticios.


Otro factor que incide en esa desigualdad es la apertura comercial y la falta de proteccionismo a la industria local. Por ejemplo en nuestro país productos como textiles, calzados, juguetes y electrodomésticos están altamente protegidos con aranceles y trabas a la importación, mientras que en Chile ingresan a tasa cero.
 

Para tener en cuenta



Forma de pago


Del total de las operaciones de compras que hacen los argentinos en el vecino país, el 90% de las adquisiciones se hacen utilizando el llamado dinero plástico, es decir las tarjetas de crédito y débito. En otras palabras, el 10% restante corresponde a las transacciones que se hacen mediante la utilización de dinero en efectivo, sin discriminar si también se emplea el peso argentino, porque hay comercios en el país trasandino que lo reciben, o con el peso chileno.
 

Sigue el boom


Viajar a Chile para Semana Santa, en este caso a Viña el Mar porque no hay seguridad de que continúe habilitado el Paso de Agua Negra, se perfila como el sitio de preferencia para realizar una escapada, según un relevamiento realizado por este diario. Un paquete que incluye el pasaje en colectivo con salida desde Mendoza y 3 noches de hotel con desayuno incluido se puede obtener por 3.900 pesos por persona, con habitación en base doble.
 

El movimiento 

Es en millones la cantidad de argentinos que cruzaron a Chile durante el 2016. La cifra es un 49% superior al 2015, según los datos del Servicio Nacional de Turismo chileno. Para este año se calcula que habrá 3,7 millones que atravesarán la cordillera.
 

 


Está en marcha una comisión de trabajo


Para buscar ser más competitivos frente al fuerte crecimiento de las compras de argentinos en el extranjero, la CAME junto con las cámaras de Comercio de Salta, Formosa, San Juan, Mendoza y Jujuy mantuvieron un encuentro el jueves con el senador Roberto Basualdo, titular de la Comisión de Economías Regionales de la Cámara alta. De la reunión surgió el armado de una comisión de trabajo que se reunirá cada 15 días para redactar un proyecto para ayudar al sector.


Aunque todavía no hay un borrador, entre los puntos que podría contener se consideran reducir algunos puntos del IVA para las provincias fronterizas, bajar los aportes patronales y el descenso de las comisiones de las tarjetas, según confirmó Adolfo Tripodi, de la Federación Económica de Mendoza. Sobre éste último punto, el Gobierno nacional anunció el viernes una rebaja de los aranceles que deben pagar los comercios por las operaciones con dinero plástico.


El titular de la Cámara de Comercio de San Juan, Hermes Rodríguez, propuso que los feriados puentes sean considerados como “administrativos”, para que el comercio pueda achicar los pagos al personal.


Consultado el senador Basualdo habló de la necesidad de “mejorar los controles fronterizos para evitar el ingreso de mercadería ilegal” y pidió reducir la presión impositiva sobre el sector productivo. “Si queremos vender más hay que bajar los impuestos”, sostuvo. Para impulsar la nueva ley dijo que va a buscar el respaldo de otros bloques y también del oficialismo.


El diputado nacional Eduardo Cáceres dijo que “estamos trabajando para que los argentinos puedan hacer compras baratas y de calidad sin tener que salir del país”.

El sector textil, también con problemas



Uno de los sectores más castigados por la importación ha sido el textil, al punto que finalizó el año pasado con una caída del 25% mientras que el 61% de los productos que se comercializan en el país ya provienen del exterior. Por otra parte, en 2016 aumentó un 42% el número de empresas que se dedican a la importación de productos textiles.


Según un relevamiento realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda, el informe da cuenta de que estas empresas incrementaron un 30% sus compras al exterior medidas en dólares. En tanto que la cantidad de empresas locales que venden productos en el exterior bajó un 16%.


En cuanto a las causas que llevan al deterioro del sector textil, el informe señala en primer lugar la “flexibilización” de las importaciones sumado a un “fuerte” retroceso del consumo interno. También agrega que hay un aumento “asfixiante” de los costos, principalmente de los servicios públicos, lo que derivó “en un incremento de precios de segunda ronda”.


Según la CAME, en el precio final de una prenda de vestir, el 55,4% está constituido por factores ajenos a la confección del artículo, como son los impuestos, los costos bancarios o financieros y los alquileres de los locales de comercialización (ver infografía).