Las pymes de la agroindustria harán punta en ir a pedir un dólar a 200 pesos
Habrá una reunión en Agricultura el 14. Además, bodegas, industria y exportadores piden ser competitivos.
Habrá una reunión en Agricultura el 14. Además, bodegas, industria y exportadores piden ser competitivos.
Luego de la creación del 'dólar soja' varios sectores locales de la vitivinicultura, el agro y comercio exterior salieron a advertir sobre la pérdida de competitividad y piden también que se implemente un tipo de cambio diferencial para posicionarse en mercados internacionales, entre otras medidas. Los primeros que van con un pedido concreto a la Nación son las pymes de la Confederación Federal Pyme, cuyo vicepresidente es el viñatero y bodeguero sanjuanino Juan José Ramos. Dijo que el próximo miércoles 14 tienen un encuentro con el secretario de Agricultura nacional, Juan José Bahillo, para pedir un dólar similar al que le han puesto a la soja. 'Necesitamos que se establezca cuanto antes un dólar de exportación para la vitivinicultura y las economías regionales, sobre los 200 pesos; porque con el valor actual no podemos competir', dijo Ramos. El productor recordó que una petición similar le formuló hace unos días a integrantes de la Secretaría de Desarrollo Productivo que dirige De Mendiguren. 'En el caso de San Juan lo pedimos para el vino, el mosto, la pasa de uva y la uva en fresco, para la aceituna y aceite', dijo Ramos, y agregó que transmitirá la solicitud al ministro de Producción local, Ariel Lucero, para que lo eleve también a autoridades nacionales. Lógicamente, tras haberse puesto en marcha con éxito el 'dólar soja' este lunes, también quieren este beneficio el resto de complejos regionales, como es el caso de la industria del vino. Bodegas Argentinas salió a pedir a través de un comunicado el 'dólar Malbec'. No es un esquema igual al de la soja, por 200 pesos; pero tiene un efecto similar: la industria del vino sostiene que hay que eliminar las retenciones (derechos de exportación) del 4,5%, lo que significaría la creación de una suerte de "dólar Malbec", es decir, un dólar sin retenciones. Mario Pulenta, presidente de la Cámara de Bodegueros de San Juan, se alineó en totalidad a lo expresado en ese documento. 'El vino ha perdido competitividad internacional por el valor del dólar y se van perdiendo las líneas más económicas', dijo Pulenta. Este sector viene con una marcada caída de exportaciones en comparación al año pasado, de unos 40 millones de litros, según el INV. En este sentido Ramos agregó que al caer las exportaciones, el peligro es la generación de excedentes que impactarán en la baja del precio de la uva y vino para el viñatero en la próxima cosecha.
>> Más sectores
Antonio Giménez, titular de la Cámara de Comercio Exterior, dijo que los exportadores también van a pedir ante las autoridades 'la necesidad de que se contemple la situación del comercio exterior de las economías regionales, en este caso San Juan'. Pero además de un dólar diferencial, quieren políticas y un esquema que permita recuperar la rentabilidad perdida. Giménez dijo que quedó demostrado que atrasar el tipo de cambio para evitar inflación no funciona, que provoca más asimetrías en las economías regionales y que el valor del dólar en la economía real es otro respecto al que fija el gobierno. El empresario abogó porque 'comience un camino de normalización de variables macroeconómicas', y 'se contemple en forma inmediata la situación de las economías regionales'.
En sintonía, los industriales locales -que junto a los exportadores, constructores y mineros integran la Mesa de Competitividad de San Juan- además de un dólar diferencial piden un esquema integral de medidas. Hugo Goransky, miembro de la Comisión Nacional de la Unión Industrial- dijo que insistirán además con una serie de puntos ya presentados a De Mendiguren, como pedir revisar la política de control de importaciones y disponibilidad de divisas, con establecer una ley de promoción de desarrollo federal, un nuevo marco legal en materia laboral y que la quita de subsidios gradual sea acompañada con la reducción de cargas tributarias, entre otras. En la Mesa de Competitividad señalan que el sector minero podría estar analizando algún tipo de presentación, pero desde la Cámara Minera evitaron hacer declaraciones.
El sujeto, que hace unos años ya había estado detenido por golpear a la mujer, otra vez irá a prisión debido a las fuertes amenazas.
El gobernador dijo que no tiene problemas de ir a las PASO con Victoria Tolosa Paz.
En mayo, la recaudación tributaria de los tres más relevantes de la estructura impositiva argentina crecieron por arriba del promedio de los ingresos fiscales y de la variación interanual de los precios, en comparación con igual mes de 2022.
La víctima le tiró un teléfono al hombre, que respondió con más violencia, al punto que los vecinos terminaron intercediendo.
El hecho se produjo el pasado 24 de mayo en un colectivo de la Red Tulum.
Hannah Nachenberg tenía 31 años cuando recibió el ataque.
Sucedió en el distrito de Río Cuarto.