Buscan voluntarios para hallar riesgo genético con probabilidad de padecer Alzheimer
La enfermedad afecta a unas 500.000 personas en la Argentina. Cómo participar.
La enfermedad afecta a unas 500.000 personas en la Argentina. Cómo participar.
La Fundación Instituto Leloir (FIL) relanzó su campaña para conseguir muestras de saliva o sangre de pacientes y personas sanas de todo el país como parte de un proyecto de investigación que apunta a identificar variantes de ADN cuya presencia indique probabilidad de desarrollar Alzheimer, enfermedad que afecta a unas 500.000 personas en la Argentina.
Si bien factores relacionados al estilo de vida, como la dieta, el sedentarismo o el hábito de fumar, influyen en el riesgo de desarrollar Alzheimer, entre el 60% y el 80% de los casos tienen una base genética, informó hoy la Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentina (Agencia CYTA - Leloir).
En este sentido, investigadores de todo el mundo buscan encontrar los genes detrás de esta enfermedad neurodegenerativa. Así, en Europa y América del Norte lograron determinar perfiles genéticos del Alzheimer asociados a su población, lo que permitiría pensar en el desarrollo de kits que faciliten evaluar el riesgo genético y así definir estrategias para un tratamiento personalizado y más efectivo.
En la Argentina, un grupo de científicos locales, entre ellos la doctora en Inmunoquímica Molecular Laura Morelli, del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la FIL, e integrante del Conicet, busca avanzar en el mismo camino y determinar el perfil genético de la enfermedad en el país, una tarea que inició en 2014, pero que la pandemia por coronavirus dejó en pausa.
"Hasta ahora tenemos datos de unas 1.300 personas, que nos alcanza para validar (o no) descubrimientos realizados en población europea, pero no para detectar nuevas variantes genéticas asociadas a las características étnicas de nuestra población, a nuestra ancestría. Para eso tenemos que escalar y llegar a unas 10.000 muestras", explicó Morelli.
En la web de la Fundación Instituto Leloir, https://www.leloir.org.ar/ hacer click aquí, se dará próximamente a conocer la información sobre cómo preinscribirse para poder participar.
Los interesados en colaborar en este proyecto deben ser mayores de 65 años y no tener ascendencia europea.
"Genotipificar a pacientes y controles (personas sanas) en poblaciones como la argentina, donde existe variedad genética ancestral, permitirá el desarrollo de un predictor de riesgo genético (PRG) asociado a la enfermedad de Alzheimer más específico que si se usan los construidos con datos europeos", detalló Morelli.
Según la especialista, la información que surja a partir de este proyecto posibilitará el desarrollo de un software con algoritmos que podrá cruzar datos genéticos de una muestra de saliva o sangre con información de la historia clínica y los antecedentes familiares de la persona para predecir su riesgo de Alzheimer.
"Si bien hoy no existe cura para el Alzheimer, la herramienta que queremos desarrollar permitirá aumentar la calidad y precisión del diagnóstico, mejorando así el manejo clínico de los pacientes de nuestro país", concluyó.
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer para generar conciencia sobre esta patología.
Fuente: Télam
La noticia fue confirmada esta tarde por el Ministerio de Trabajo luego de una reunión entre funcionarios del Gobierno y trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
La abogada de la víctima confirmó la denuncia contra el campeón mundial y aseguró que el hecho ocurrió en la casa de Montiel, el 1 de enero de 2019.
El mensaje intimidatorio fue encontrado por una portera.
El siniestro involucró a dos helicópteros durante una misión nocturna de entrenamiento rutinario en Kentucky.
El hecho ocurrió anoche alrededor de las 22 (las 23 de la Argentina) en el condado Trigg de Kentucky, al noroeste de Fort Campbell.
Con el mismo se buscará simplificar cotizaciones con las que se importan productos y servicios y reforzar las reservas internacionales.
Por su parte, el Banco Central concretó ventas por US$76 millones.
Viajaba en un micro de larga distancia que circulaba desde la ciudad misionera de Puerto Iguazú y tenía como destino final a la Terminal de Ómnibus de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires.