Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, con el fin de recordar que la enfermedad se manifiesta cada vez más en un mayor número de personas, y la consecuente necesidad de hacer hincapié en la prevención y detección temprana.
“El alzheimer es una enfermedad degenerativa, en la que el cerebro de quien la padece comienza a perder neuronas y conexiones, a la vez que empieza a acumularse una proteína anormal, llamada “amiloide”. Esta proteína provoca que ciertas partes del cerebro no funcionen correctamente, y que la persona se comporte de manera extraña y olvide las cosas” explica Mariela González Salvia, autora del Manual para Familiares y Cuidadores de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias publicado por delhospital ediciones, del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA).
Factores de riesgo y prevención
Daniel Seinhart, médico especialista en Clínica Médica y Geriatría explica que “se trata de una enfermedad cuyo origen es multifactorial, es decir que no podemos afirmar que se debe a una sola causa definitiva, como por ejemplo las enfermedades infecciosas”.
Seinhart, también autor del Manual para Familiares y Cuidadores de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer y otras demencia, detalla que, si bien no es posible determinar una única causa, sí se conocen los factores de riesgo asociados a esta enfermedad:
- Presencia de hipertensión arterial
- Presencia de diabetes
- Tabaquismo
- Antecedentes familiares
- Bajo nivel educativo
- Poca actividad física o mental
- Hipoacusia
- Depresión
- Edad avanzada.
“A los 65 años empiezan a verse los primeros casos, y la cifra se duplica cada 5 años. Es decir que, a los 80 años, 1 de cada 4 personas tiene algún síntoma de alzheimer” explica Seinhart. En cuanto a la prevención, los autores del Manual exponen que tiene que ver con los factores de
riesgo. “Hay algunos factores sobre los cuales no se puede actuar, como por ejemplo el envejecimiento, pero sí podemos tomar precauciones en lo referido a hipertensión, diabetes y tabaquismo. También la hipoacusia y la depresión pueden tratarse”. Recomiendan leer, estudiar,
aprender un idioma, tener actividades lúdicas y recreativas.
Menos del 5% de los casos son hereditarios
Seinhart y Salvia, docentes del IUHIBA y profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires explican que hay una variante hereditaria, pero es muy poco común. Menos del 5% de los casos son hereditarios. “Tener un pariente con enfermedad de alzheimer, sí aumenta el riesgo de padecerla, pero hablamos de riesgo, de probabilidades, no de certezas” aclaran los profesionales.
La familia y el síndrome de agotamiento del cuidador
Muchas personas que cuidan enfermos crónicos, y sobre todo enfermos de demencia, suelen padecer el síndrome de agotamiento del cuidador. Los síntomas de este síndrome pueden ser depresión, angustia, el sentimiento de “no poder más”, problemas para concentrarse, problemas para dormir, dolores de cabeza, acidez, úlceras, insomnio, agotamiento y fatiga, dolores de pecho, mala digestión. Mariela González
Salvia resalta que lo más importante frente a esta situación es pedir ayuda, ya que “cuidarse a sí mismos es parte de cuidar al enfermo. No deben tener vergüenza de compartir sus sentimientos o de consultar con otros”. Salvia explica que el cansancio, la soledad verdadera o la falta de ayuda de otros miembros de la familia generan tanta fatiga que afecta finalmente la calidad de vida del enfermo y la propia vida del cuidador.
El Alzheimer en números
La Organización Mundial de la Salud estima que existen aproximadamente 25 millones de personas con esta enfermedad en el mundo, y algunas proyecciones sugieren que para el año 2025 habrá más de 40 millones de personas que la padecerán.
En Argentina, aproximadamente unas 400.000 personas padecen esta enfermedad o algún otro tipo de demencia.
El Manual para Familiares y Cuidadores de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias publicado por delhospital ediciones, del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA) se puede adquirir en formato ebook en Bajalibros.
ACERCA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (IUHIBA): es una institución universitaria
de gestión privada creada por el Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2000, dedicada a la formación integral de
profesionales de la salud en grado y posgrado. Su propuesta académica se desarrolla en el Hospital Italiano de Buenos
Aires, el escenario ideal para la práctica clínica especializada y de alta complejidad de la mano de profesionales y docentes
hiper especializados y altamente calificados en diversas disciplinas.