Días atrás trascendió que varias provincias están trabajando en la aplicación de ibuprofeno inhalado en pacientes de Covid-19 y que los resultados eran óptimos. Precisamente uno de los integrantes del proyecto es un médico sanjuanino, que fue quien comenzó a experimentar esta alternativa en los seres humanos cuando se desató la pandemia en el país.

Se trata de Néstor García, nacido en San Juan pero radicado desde hace varios años en Córdoba, quien contó que "el proyecto comenzó hace un largo tiempo con la intención de utilizar ibuprofeno para patologías respiratorias, infecciosas, puntualmente de bacterias, aprovechando también su propiedad antiinflamatoria".

En declaraciones radiales, el profesional que "en octubre pasado estábamos trabajando con enfermedades muy distintas al Covid-19, pero cuando llegó la pandemia empezamos a analizar la posibilidad de aplicarlo. Afortunadamente había reportes de que podía funcionar, entonces diseñamos un estudio y lo usamos en pacientes con distintos grado de enfermedad para demostrar la seguridad de esta droga".

Néstor García, médico sanjuanino radicado en Córdoba.

En el mismo sentido, el también investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) dijo que "una persona consume habitualmente el ibuprofeno por vía bucal, pero en este caso el tratamiento es con el ibuprofeno inhalado". En el mismo sentido, el sanjuanino detalló los beneficios de la estrategia sanitaria: "No produce daños, mejora la oxigenación, disminuye la cantidad de pacientes intubados como así también la cantidad de recursos humanos y de ocupación de camas y además reduce costos, por lo que tiene un impacto individual y social más que positivo".

Esta práctica para tratar de contener al coronavirus se aplica en un 90% en pacientes que están entre un estado leve a severo, es decir, hasta antes de ser intubados por falta de oxígeno. "La ecuación cada día es más amplia si sacamos a una mayor cantidad de personas lo antes posible de la internación", sostuvo García.

Por último, recordó que las provincias donde se aplica este método son Córdoba (lugar de empezo a aplicarse el tratamiento, Buenos Aires, Jujuy, La Rioja, tres instituciones de Mendoza y próximamente Salta. ¿Y San Juan? "Hasta el momento no hemos tenido comunicación y todo depende de sus autoridades sanitarias, ya que el tratamiento debe ser aprobado por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) o el Ministerio de Salud de cada provincia", finalizó.