Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, llegará a San Juan mañana para hablar sobre la actual situación de la educación en el país, invitada por la Semana Social San Juan 2022. En contacto con DIARIO DE CUYO adelantó que la falta de capacitación docente es uno de los principales problemas que enfrente el sistema educativo y que hay que tomarse la educación en serio para comenzar a revertir la situación.

-Muchos responsabilizan a la pandemia por el deterioro en la educación en el país, ¿está de acuerdo?

-Tuvo sus efectos porque los chicos estudiaron menos, perdieron el hábito de cumplir un horario y tuvieron menos exigencia. Además, se profundizó la brecha en el sistema educativo entre los chicos que tuvieron los recursos tecnológicos para las clases virtuales y los que no, y que tuvieron que compartir un celular entre varios hermanos para esto. Pero el deterioro de la educación en el país no comenzó en estos dos últimos años, es algo que se viene profundizando desde hace muchos años.

-¿Cuáles son las principales falencias que se fueron sucediendo para llegar a la situación actual de la educación?

-Hace mucho que nos quejamos de lo mal que viene la educación y por varias razones. Pero creo que un problema clave de la educación es la escasa formación docente. Un docente no puede enseñar con gusto algo que no conoce en profundidad. Guillermo Jaim Etcheverry, el anterior presidente de la Academia Nacional de Educación, escribió, en La tragedia continúa, que ningún sistema educativo es mejor que sus docentes.

-¿Y cómo se supera esto?

-Hay que capacitar a los docentes en forma permanente, pero también hay que hacer una evaluación periódica a los docentes, algo muy resistido por los gremios. En Ecuador se aplicaron estas medidas y con muy buenos resultados. Lo primero que hicieron en este país fue hablar mucho con los medios de comunicación para informar que esto se hacía para reforzar la formación de los docentes y no para excluirlos del sistema. Creo que en Argentina deberíamos hacer lo mismo e incentivar a los docentes para que se capaciten.

-¿De qué manera piensa que se los pueda incentivar?

-Primero hablando con los gremios para dejar en claro las pautas y buscar que no se atrincheren ante cualquier propuesta que le implique más tiempo o esfuerzo al docente. Y también es fundamental mejorarles el sueldo a los docentes, no sólo para frenar los paros y la pérdida de día de clases, sino para establecer un pacto con ellos para que acepten capacitarse.

-En cuanto a los alumnos, ¿es positivo que se les dé facilidades como pasar de año adeudando varias materias?

-La quita de exigencia nunca es positiva. Si bien estas medidas se tomaron para revincular a los miles de estudiantes que se desvincularon del colegio en la pandemia, no resultan efectivas si no se hace un acompañamiento y seguimiento del alumno recuperado para evaluar los resultados. No sirve reincorporarlo al sistema sólo para que obtenga un certificado. El alumno que va lento en el aprendizaje debe ser sostenido por el sistema, pero también es necesario que a un alumno se le reconozca su esfuerzo y aplicación. De lo contrario se le quita incentivo al que se esfuerza y se consiente al que no lo hace.

-¿En qué los perjudica a los chicos este consentimiento?

-Los perjudica en su futuro educativo. La mayoría llega mal preparada a la universidad en cuanto a comprensión. Los profesores de primer año de las carreras se quejan de que deben bajar el nivel de exigencia por esta falencia.

-¿Por dónde hay que comenzar para mejorar la calidad de la educación?

-La prioridad es entender que el tema es transversal y debe ir más allá de los partidos políticos. No hay país que crezca sin una educación de nivel. Hay que empezar a educar en serio.

Conferencia de educación

En el marco de la Semana Social San Juan 2022, organizada por la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz y la Universidad Católica de Cuyo, se realizará la conferencia "Es tiempo de un pacto educativo en la Argentina". La misma estará a cargo de Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, docente y doctora en Filosofía. La misma se llevará a cabo mañana, a partir de las 11, en el Salón Eloy Camus, en el Centro Cívico. Este evento cuenta con aval del Ministerio de Educación y es abierto a todo público, con entrada libre y gratuita.