El nuevo parque solar de bombeo se encuentra también sobre la calle 17 en el departamento Pocito.


En San Juan creció el uso de energía solar para generar electricidad y es que desde el 2016 según explica por ejemplo Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior, "el costo energético hoy es inviable. En mi finca de uva para mesa y pasa de 25 de Mayo -unas 110 hectáreas- abonamos $250 mil mensuales promedio para bombeo y riego. En plena temporada, $500 mil. Es imposible seguir".


Para Juan José Ramos y Eduardo Garcés de la Asociación y Federación de Viñateros, "hoy el riego es prohibitivo. En el Mogote un productor de 10 hectáreas paga hasta $180 mil para poder regar".


Para conocer el ahorro con uso de paneles, dialogamos con Ramiro de Diego y Franco Rizo, socios gerentes junto al empresario Miguel Rizo de la firma Solárica, empresa sanjuanina del grupo Innova SRL, ha fortalecido su presencia durante 2019 en el mercado nacional.


Comenzaron explicando: "La experiencia generada en el rubro de las energías renovables ha ayudado a agricultores y ganaderos a ahorrar hasta un 100% de sus costos en energía eléctrica, según el tipo de tecnología". 


En abril pasado Suplemento Verde visitó la finca de los hermanos Basualdo en Pocito, para conocer el primer parque solar de bombeo de unos 300 metros cuadrados y donde ya desarrollaron uno más y en una finca de la cercanía ya se construye uno similar.


Consultados sobre el ahorro, señalaron: "Para poner un ejemplo puntual, sobre el proyecto desarrollado en la zona norte de Carpintería en la provincia de San Juan, la inversión para un parque solar de 30 kw de potencia, con el que se riegan 60 hectáreas, ha rondando los U$S 29.000, permitiendo un ahorro en la factura de luz del cliente del 70% en las épocas de mayor demanda hídrica".


"Sumado a este ahorro, en las provincias donde está permitido inyectar a la red eléctrica, se genera un crédito a favor del cliente cuando este vende el sobrante de energía que genera su parque solar y que no utiliza", sumaron como dato interesante. 


"Por ejemplo, en los cultivos como la Vid, el productor utiliza más el pozo durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, disminuyendo su uso el resto del año, teniendo un sobrante importante de energía solar para vender a la red que el proveedor de energía eléctrica le devuelve como crédito para descontarlo de futuros consumos", explicaron. 


Sobre el financiamiento, explicaron: "Los proyectos solares que ha ejecutado Solárica, en algunos casos con créditos especiales para cada sector y en otros con inversión directa de sus clientes, han tenido un retorno de inversión que ha rondado 1 a 7 años. Sin duda, el aumento de los costos de la tarifa eléctrica y los combustibles, ayuda a que los tiempos de retorno de las inversiones sean cada vez más chicos".


La demanda es creciente: "Actualmente, en la provincia de San Juan, está ejecutando varios proyectos domiciliarios en Albardón, 9 de Julio y ha iniciado en 25 de Mayo la instalación de una bomba 100% solar de aproximadamente 40 hp para riego agrícola".


Y sentenciaron finalmente: "Estamos convencidos que el futuro pasa por las energías renovables y que la autogeneración es una herramienta muy importante para el crecimiento de productores e industrias".



LA FRASE

 

"Brindamos soluciones para riego agrícola, ganadería e industrias de San Juan, Mendoza, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires".
Franco Rizo
Solárica

 

"Contamos con bombas solares para riego de pozos a 60 y para 700 metros, con un caudal hora de 13 metros cúbicos, utilizando 16 paneles".

Ramiro de Diego

 


"Hay que reducir la carga impositiva sobre el costo energético, como el IVA del 27 %. "
Antonio Giménez
Presidente Cam. Com. Exterior

 

 

El nuevo parque solar para bombeo y riego agrícola está diseñado además para abastecer de energía a la red en ciclos vegetativos de escasa demanda de riego, por ejemplo.
Pioneros. Los hermanos Eustaquio y Arturo Basualdo fueron los pioneros en riego con energía solar.

 

> 116 explotaciones usan paneles solares

 

El Censo Nacional Agropecuario es la herramienta de gestión básica para el diseño, gestión, análisis y control de las políticas públicas destinadas al sector agropecuario según indica un informe de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCCuyo de San Juan.


En el caso de la Provincia de San Juan, el mismo fue asumido con una seriedad extrema y la licenciada Claudia Lecich, con su equipo específico, fue la responsable como directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas -IIEESJ- del Ministerio de Hacienda de la provincia; hasta ahora a cargo del ministro Roberto Gattoni.


La unidad estadística del Censo Nacional Agropecuario CNA-2018 es la explotación agropecuaria (EAP), explica el informe de la UCCuyo. La EAP es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor de 500 metros cuadrados y ubicada dentro de los límites de una misma provincia que reúne entre otros atributos:

  • Producir bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado;
  • Tener una conducción única que ejerce la gestión de la EAP, recibe los beneficios y asume los riesgos de la actividad productiva, por lo tanto, tiene un único tipo jurídico.



RIEGO

En el análisis de la infraestructura agroindustrial conforme al estudio de la Cátedra de Agronegocios, el CNA 2018 encuentra y determina el número de explotaciones agropecuarias que riegan y superficie efectivamente regada por sistema, según provincia, en unidades y hectáreas: 3.253, por un superficie total de 57.018,50 hectáreas.


Este número incluye todas las EAP que pueden o no tener más de un sistema de riego. Diferencia en 2.845 las explotaciones electrificadas con el tradicional sistema gravitacional y encuentra en cerca del 16% los establecimientos que han incorporado tecnologías para eficientizar el uso del agua, mejorar la irrigación y con ello, los resultados de los cultivos.


Lo importante es el número de hectáreas. Este 16% de las fincas significan unas 24.416,4 hectáreas regadas con algún sistema, incluso pudiendo complementar el tradicional. Esto es casi un 43% de la superficie efectivamente regada en la provincia.


En el país la cifra de EAPs con riego es 10 veces mayor: 36.246. Aunque el número de empresas que han incorporado al menos algún sistema de riego además del gravitacional, es apenas un 3% mayor al número sanjuanino, es decir, el 19%. 1.391.074 es el total de hectáreas irrigadas con algún sistema incluyendo las 686 mil de riego a manto o por bordos.


ENERGÍAS

Claro está que los sistemas de riegos significan demanda de energías o combustibles. Y es justo ahí donde el CNA 2018 nos brinda sorpresas en el territorio provincial según el informe.


4.069 son las explotaciones agropecuarias que cuentan con al menos una fuente de energía. De ellas en la provincia, 3.954 están conectadas a la red de distribución de energía eléctrica. Es decir, hoy unas 115 EAPs, sin acceso a la red local, casi el 3%.


Pero sorprende el hecho de que la energía solar hoy ocupa el lugar más importante luego de la tradicional: 116 fueron hasta el año pasado los establecimientos que contaron con paneles solares en sus viviendas y sistemas de riego. Aquí es importante aclarar que en este ítem el INDEC contabilizó desde las fincas de gran porte hasta los agricultores familiares de los puestos ganaderos que le ganan la pulseada al desierto en el lugar donde están.


68 son las fincas con generación eléctrica basada en grupos electrógenos ya sea como fuente exclusiva, o bien alternativa para casos o demandas puntuales, como lo puede ser un frigorífico para la fruta fresca. 162.650 son los establecimientos o EAPs rurales de todo el país que cuentan con algún tipo de energía. Acá, a diferencia con San Juan, el 17% no tiene acceso a la red de distribución de energía eléctrica. Cabe aclarar que las EAPs pueden tener más de un sistema de provisión de electricidad, pero en el caso de los paneles solares, la participación porcentual es más extendida en el país que en la provincia. Un 16% del país, contra casi el 3% provincial.


Para la Cátedra de Agronegocios de la UCCuyo, Argentina en general y San Juan en particular tienen un gran desafío en el extender el uso de las energías limpias, preservando el medio ambiente tal como lo requiere de manera urgente el planeta y así lo remarca por ejemplo el papa Francisco en su encíclica Laudato Si. Para ello sería importante en el corto plazo permitir a los productores locales poder vender sus excedentes de energía eléctrica al sistema integrado nacional, concluye el análisis de la cátedra de agronegocios.