Lic. Jorge Codorniú. Director de Enseñanza Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional.

Alrededor de $29 millones destinará el Instituto Nacional de Educación Técnica -INET- para invertir en un importante proyecto de formación y desarrollo de Agricultura 5.0 en la provincia de San Juan a través del gobierno local y sus 14 escuelas agrotécnicas.


Así lo confirmó el licenciado Jorge Codorniú, director de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional señalando: "El gobernador Sergio Uñac nos encomendó actualizar los perfiles educativos y proyectando el San Juan del 2050 y por ello junto a la ministra de Educación, Cecilia Trincado Moncho, venimos trabajando muy bien en la introducción a la enseñanza de las nuevas tecnologías para la producción de alimentos en las prácticas profesionalizantes de las escuelas técnicas, agrotécnicas y escuelas de oficios".


Sólo recordó que "en el 2022 elevamos el número de empresas donde los estudiantes pueden capacitarse de unas 30 a más de 120 y esto habla del incremento del capital social entre educación y el mundo del trabajo".


PROYECTO

Al mismo tiempo Codorniú comentó: "Encomendamos la formulación y desarrollo de un Centro de Formación, Investigación, Incubación, Desarrollo y Control de Servicios Tecnológicos de la Agricultura 5.0 para la provincia de San Juan a un grupo de consultores guiados por el licenciado Adrián Alonso, director del Instituto de Desarrollo Sostenible de la UCCuyo, junto al agroclimatólogo Cristian Albors del Colegio Don Bosco de San Martín entre otros profesionales". 


Codorniú explicó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO que "el escenario de sequía de los últimos años lleva a repensar el agro sanjuanino y por ende, gracias al aporte del entusiasmos del director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini, hoy comenzamos a ejecutar este tipo de herramientas de la economía del conocimiento".


Según explicó "el proyecto permitirá invertir en estaciones meteorológicas para las 12 escuelas de gestión pública y 2 de gestión semipública, estaciones meteorológicas, notebooks, computadoras, drones y tablet; con el objetivo de traccionar desde las prácticas profesionalizantes de los últimos años, las áreas de agroclimatología e informática, robótica y los centros de educación no formal; la vinculación tecnológica con el mundo productivo en un esquema de investigación, innovación y desarrollo continuo. Algo similar pero dirigido a la capacitación en lenguaje de programación estamos concretando con Ciencia y Técnica Provincial, para las escuelas técnicas, curso denominado Industria 5.0".


OBJETIVOS

Justamente en eso se resume este proyecto de "Construcción Colectiva de un Centro de Formación, Investigación, Incubación, Desarrollo y Control de Servicios Tecnológicos de información y comunicación para la Agricultura 5.0 para la provincia de San Juan", marcó el licenciado Codorniú, agregando, "pensado en la Escuela Agrotécnica Sarmiento como ejemplo, "se sugiere generar en tres establecimientos educativos de las tres cuencas hidrológicas principales de la provincia de San Juan, nodos de tecnologías de la información y comunicación que interactúen con las restantes 13 escuelas agropecuarias en la potenciación de la agricultura 4.0 aplicada a la educación".


Paralelamente, "en cada uno de los espacios y gabinetes curriculares de TICs de los establecimientos, construir espacios para la articulación con otras materias, conocimientos y tecnologías actuales; que hoy sirven al hombre en otros solares con peores circunstancias".


Allí, deberán trabajar junto a estudiantes de prácticas profesionalizantes y productores en, por ejemplo; 

  • Pronósticos hídricos mediante el uso e interpretación de imágenes satelitales cruzados con una plataforma de huella hídrica y de carbono digital a nivel macro y micro en los cultivos.
  • Generar aplicaciones para que los regantes sean más eficientes en sus turnos y no se desperdicie agua.
  • Establecer y/o desarrollar plataformas digitales de monitoreo de la actividad foto sistémicas de especies y variedades para la toma de decisiones de riego; conectada con plataformas monitoreo meteorológicos obtenidos de estaciones públicas y privadas.
  • Confección de plataformas blockchain con acceso online para las tomas de decisiones integrales e individuales entre otras acciones.  



EN NÚMERO

14  son las escuelas de educación agropecuarias en San Juan. 12 de gestión pública y 2 de gestión semipública. 

  • Tecnologías de avanzada

 

El licenciado Jorge Codorniú junto al equipo de la Unidad Ejecutora Jurisdiccional del INET que desarrollará el proyecto Agro 5.0 integrado por contador Ernesto Oliver, ingeniera Gabriela Saragosa, doctora Cintia Ferro, licenciado Dante Heredia e ingeniero Cristian Albors.

"Preparar los egresados de las escuelas agrotécnicas para trabajar en empresas Agtech ya es posible en San Juan gracias a este proyecto Agro 5.0", destacó el licenciado Jorge Codorniú al referirse con el término proveniente de "la fusión de las palabras agricultura y tecnología a partir de utilizar biotecnologías, robótica, tecnologías blockchain, Big Data e Inteligencia Artificial y así analizar datos provenientes del campo, genética y climatología para optimizar la producción". 


Y es que Argentina según Gerardo Marchesini, director nacional de INET, "hace falta un 30% más de escuelas técnicas y agrotécnicas para abastecer las pymes argentinas conforme lo hacen naciones desarrolladas". Por su parte la ministra de educación Cecilia Moncho destacó: "Con esta inversión la Educación sanjuanina apuesta y apuntala el desarrollo y la innovación tecnológica provincial". 


Pero también el gobernador Sergio Uñac remarcó: "El Agro 4.0 es una realidad que avanza hacia el 5.0 y San Juan no se queda atrás en esta carrera tecnológica preparando a sus futuros técnicos en los aspectos necesarios para ser una usina de la economía del conocimiento". 


Agro 5.0 pretende: 

  • Habilitar para los estudiantes espacios tecnológicos para que realicen su trabajo técnico como contenido curricular en prácticas profesionalizantes ya así consolidar, integrar y ampliar conocimientos y saberes de la carrera que están estudiando.
  • Generar ámbitos para el uso de las tecnologías de la economía del conocimiento en el ámbito educativo e impactar de forma positiva en el proceso de aprendizaje y especialización técnico profesional.
  • Aumentar interactividad entre los estudiantes de diferentes establecimientos y la motivación para investigar y fomentar la cooperación entre alumnos, la iniciativa y la creatividad en general y en materia de robótica en particular.
  • Generar una red escolar de estaciones meteorológicas con fines pedagógicos que posibiliten paralelamente suministrar soluciones tecnológicas al agro sanjuanino a partir de monitorear y realizar acciones preventivas en variaciones de factores como la heladas, lluvias y granizos la velocidad del viento entre otras variables claves para los agricultores, industria y sectores de la economía.
  • Construir un espacio para la adaptación al territorio técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos, como simientes vegetales, las bacterias, hongos y virus, partes de ellos o sistemas biológicos derivados de los mismos; robótica, sistemas de inteligencia artificial a fin de generar y mejorar bienes y procesos de interés para las personas.
  • Inteligencia artificial

 

Los avances tecnológicos se dan cada vez más rápido, señala el agroclimatólogo Cristian Albors.

Hacia el 2050 deberemos alimentar 10 mil millones de personas con la misma cantidad o, lo más probable, con menor disponibilidad de factores de la producción y en condiciones adversas. Por ello es importante entender como el la innovación y el desarrollo tecnológico juegan y jugarán un rol esencial que en Argentina bien dándose de la siguiente manera:

  • La Agricultura 1.0 fue la agricultura de tracción animal, parcelas de pequeñas dimensiones y labores manuales (como la de la siembra o fertilización). Época colonial hasta 1940.
  • La Agricultura 2.0 supuso la aparición, empleo y expansión del uso de maquinaria para la realización de todas las labores agrícolas, fertilizantes, pesticidas y semillas genéticamente modificadas. 1940 a 2000.
  • Ofrecer apoyo a los agricultores con el objetivo de aumentar su producción en forma sostenible es el fin de la Agricultura 3.0, permite recolectar información para el análisis de factores claves que pueden afectar la productividad tales como recursos de mano de obra, insumos, maquinaria, entre otros. En esta etapa se suman sistemas de georreferenciación de cultivos y uso de sensores digitales entre otros factores. (2000-2010).
  • En un corto período se suma un conjunto de tecnologías centradas en la digitalización e inteligencia artificial de los procesos agrícolas denominada Agricultura 4.0, mediante equipos, software y sistemas que pueden mejorar el proceso de producción de principio a fin, haciéndolo más rápido, económico y sostenible. (2010-2022).
  • Finalmente, la Agricultura 5.0 se enfoca en los detalles de máquinas y cultivos que pueden hacer la diferencia. Su meta primordial es personalizar soluciones utilizando robótica, inteligencia artificial y automatización. (Desde 2022)