-
Diplomatura Universitaria en Eno-gastro-turismo
Vino, gastronomía y turismo desde San Juan con mirada federal. La diplomatura universitaria de extensión en Eno gastro turismo es una realidad, responde a una demanda formativa del sector y generará capacidades en todo el país a partir del saber-hacer local.
Se integra a la oferta académica para proporcionar conocimientos actualizados, herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de actividades vinculadas con el turismo en el sector vitivinícola y gastronómico. Cuenta con nueve módulos que vinculan conocimientos productivos, de servicios y herramientas para la gestión, se enmarca en los objetivos vinculados al Enoturismo que establece el Plan Estratégico Vitivinícola 2030.
El cursado podrá completarse en el año y contará con clases teóricas que podrán seguirse en forma presencial o remota, apuntando a integrar a personas de diferentes lugares y ocupaciones. Las prácticas presenciales serán integradoras y apuntan a vivenciar experiencias vinculadas con el turismo en fincas, bodegas, salas de degustación, restaurants de campo. Para fortalecer la inter disciplina y la participación sectorial se contará con un comité académico integrado por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo), el INTA, el INV, la Corporación vitivinícola argentina (COVIAR), el gobierno de San Juan desde las áreas de turismo y viticultura, el Centro y Consejo Profesional del Enólogos de San Juan. El título a otorgar será "Diplomado Universitario de Extensión en Eno-gastro Turismo", certificación emitida en conjunto entre la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ), la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCCuyo).
Más información: diplomatura.egt@gmail.com ; tornello.simon@inta.gob.ar
-
Economía Social y Solidaria 2023
La EEA San Juan, presente en el Pre- Congreso de Economía Social y Solidaria, adelantándose a lo que será el Congreso Nacional, en Buenos Aires.
En el Pre- Congreso de Economía Social y Solidaria estuvieron presentes autoridades de la UNSJ y de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan, del INTA, así como trabajadores y profesionales del sector.
Desde comienzos del 2022, el INTA San Juan trabaja en conjunto con la UNSJ, en el marco del Programa de Extensión Crítica para Otras Economías (PECOE) con el fin de seguir aportando esfuerzos y conocimientos dentro del sector de economía popular. En este contexto y luego del trabajo en equipo finalmente se presentó el Pre Congreso que desarrolló cada uno de sus ejes en diversas aulas de la Facultad de Ciencias Sociales.
Para referirse a la temática, la directora de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, Dra. Mónica Ruiz, indicó: "La soberanía alimentaria es una de las temáticas fundamentales y apoyarla desde la producción hoy es nuestro desafío en conjunto con el cuidado del ambiente". Además, sostuvo: "El Pre Congreso está atravesado por la temática de género y la posición feminista dentro de la producción. Es un punto clave para visibilizar, el trabajo de la mujer, sabemos y conocemos que muchas de las huertas familiares son sostenidas por mujeres, nosotros lo pudimos conocer a raíz de diferentes encuestas. Desde el INTA vamos a apoyar fuertemente este programa y este aspecto, entre otros".
El Pre Congreso realizado en San Juan, fue organizado por la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, Universidades de la región Cuyo y personas trabajadoras y organizaciones del sector, en vías de funcionar como un encuentro previo al próximo Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, a realizarse en la Universidad Nacional del Centro, provincia de Buenos Aires, en 2023.
-
Desarrollo Apícola
Durante el 2022 se realizaron diversas tareas para trabajar en conjunto con los productores apícolas de Cuyo.
Uno de los talleres sobre Aportes al Desarrollo Apícola de los Valles Cordilleranos se realizó en el Centro Regional Mendoza-San Juan de INTA.
El equipo del Proyecto Local "Aportes al desarrollo apícola de los valles cordilleranos" y personas claves con trabajo en el territorio afines al tema, se reunieron, para poner en común sus experiencias. En el taller realizado se trabajó para visibilizar los principales resultados a partir del empleo de tecnologías abiertas.
Además en el taller llevado a cabo, en el Centro Regional se indagó sobre la potencia del acceso y uso de las tecnologías libres en los procesos de caracterización y valoración participativa de las mieles a partir de herramientas colaborativas. En este sentido, también se trabajó a partir de la potencia de dichas tecnologías para fortalecer capacidades locales (ej. presentación de un microscopio impreso en 3d en el marco de la identificación de pólen en las mieles).