RIEGO FUNDAMENTAL. El riego deficitario se estudió en distintos momentos de la primavera en olivares intensivos y superintensivos, en San Juan. 


Finalizó el cuarto encuentro virtual del ciclo de seminarios internacionales "Avances en olivicultura y elaiotecnia", organizado por el Instituto de Agricultura Sostenible en el Oasis (IASO) de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar-Conicet); el INTA; el Gobierno de La Rioja; las asociaciones olivícolas de Mendoza (Asolmen) y Catamarca (Asolcat); las cámaras olivícolas de San Juan, La Rioja (COR) y del Sur (Suroliva); la Asociación ProOlivo de Perú; el Movimiento CREA y la Federación Agraria Argentina.


Los seminarios están orientados a lograr la transferencia de conocimiento y tecnologías generados por las principales instituciones de I+D (investigación y desarrollo) que trabajan en las regiones olivícolas del país. El principal destinatario es el productor olivícola, a quien se busca brindar herramientas para las decisiones técnicas que permitan una mejor rentabilidad y sostenibilidad en las explotaciones.


"La olivicultura argentina, con los vaivenes propios de las actividades productivas regionales, ha evolucionado notablemente en los últimos años. Más de 25 años de desarrollo de una olivicultura moderna en nuestros valles nos permite contar con explotaciones con un alto nivel tecnológico, tanto en finca como a nivel industrial", explicó Facundo Vita Serman, director de IASO y organizador del ciclo. 


"Las instituciones de I+D (investigación y desarrollo) locales no han sido ajenas a esos avances y han generado y aportado conocimientos e información para poder desarrollar un cultivo en ambientes muy diferentes a los tradicionales. Muchas veces estos avances en I+D no son debidamente transferidos y apropiados por el sector productivo", agrega.


La idea del ciclo es generar un ámbito de encuentro y discusión sobre temáticas de interés del sector olivícola. Expresó luego a Suplemento Verde "la situación de pandemia nos ha permitido conocer otras formas más accesibles y virtuosas para poder interactuar entre los que hacen ciencia y los beneficiarios de ella".


La modalidad virtual, resultó un éxito en la medida en que permitió una amplia participación de diversas provincias y de países como Perú, Chile, Uruguay, Bolivia, España, EEUU, Túnez, Italia, Marruecos, Argelia y Chipre.


Más de 600 personas participaron de los seminarios, algunas en forma directa y otras a través del enlace de acceso a las charlas. "Esto nos ha mostrado que mucho de los conocimientos aquí generados son de interés en otros países productores". afirma Vita Serman.


Un rol clave en este tipo de sesiones son las moderaciones realizadas para controlar los tiempos, participación e interacciones entre los disertantes, el panel de expertos y el público. Estuvieron a cargo de las instituciones organizadoras y participaron en ese rol Facundo Vita Serman, Juan Ignacio Rolfo (presidente del grupo CREA Arauco de la Región Valles Cordilleranos), Francisco Copello (vocal regional de la Zona Valles Cordilleranos del CREA).



RIEGO DEFICITARIO

Primer seminario fue: "El riego deficitario para el control del vigor", participaron Eduardo Trentacoste, investigador y coordinador del Grupo Olivo EEA Junín, Mendoza y Pierluigi Pierantozzi, investigador del Conicet y de INTA San Juan. Integraron el panel de expertos: Peter Searles, investigador del Crilar-Conicet en La Rioja y editor asociado de la revista Agricultural Water Management; Federico Alonso: Ingeniero agrónomo, asesor técnico en empresas olivícolas de Catamarca, Pomán y Andalgalá. También Alberto Aguilera, ingeniero agrónomo, gerente de producción de la empresa SolFrut S.A., y presidente del CREA Olivícola San Juan. Y Marcelo Torres, ingeniero agrónomo, docente en Olivicultura en la UNdeC y asesor privado olivícola en Chilecito-La Rioja.


Respecto del tema del recurso hídrico, se abordó el riego deficitario en olivares intensivos y superintensivos como herramientas para el control del vigor vegetativo. Se expusieron experiencias sobre el uso de restricciones de agua de riego (en distintos momentos de la primavera) en olivares intensivos y superintensivos, implantados en San Juan. La necesidad de controlar las dimensiones de olivares diseñados para cosechadoras cabalgantes sin pérdidas de la productividad y calidad de los aceites fue discutida. Los disertantes remarcaron la utilidad de aplicar restricción hídrica para reducir el crecimiento de brotes, aumentar la iluminación de la copa y fertilidad de las yemas, ventajas que requieren mediciones de suelo y plantas que permitan un adecuado control del déficit hídrico.


Luego hubo debate, estuvo centrado en los riesgos del déficit hídrico sobre algunas fases sensibles como la floración y el cuaje de frutos. Realizaron especiales consideraciones sobre humedad de suelo al inicio de la temporada y la comparación de herramientas para el control del vigor adicionales al déficit hídrico como son la poda y fertilización. También los expertos subrayan las ventajas del ahorro de agua desde el punto de vista económico.

NUEVOS olivos. Con la poda se busca ajustar el tamaño de la copa a la maquinaria.
  • La tarea de poda en los intensivos


La segunda edición, trató la tarea de poda en olivares intensivos.A cargo de Cecilia Rousseaux, investigadora del Crilar Conicet y Victorino Vega-Macías, investigador del IFAPA-Alameda del Obispo, de Córdoba, España. Integraron el panel de expertos: Eduardo Trentacoste, ingeniero agrónomo, que trabaja en investigación en ecofisiología del olivo en la EEA Junín, Mendoza de INTA; Fabio Mitchel, ingeniero agrónomo, asesor técnico en Vichigasta, La Rioja; Fabian Terán, ingeniero agrónomo, gerente de Vivero San Gabriel y jefe de trabajos prácticos de las cátedras de Fruticultura y Olivicultura de la Universidad Nacional de La Rioja. Y Fabián Famar, ingeniero agrónomo, técnico de la empresa Tío Yamil SA, que opera en San Juan y La Rioja.


La poda es una de las prácticas de manejo más importantes para el mantenimiento y producción del olivar. En la mayoría de los olivares tradicionales, en especial aquellos de España, la poda tiene la función principal de ajustar el tamaño de la copa a la disponibilidad de agua. 


En los olivares modernos, en cambio, los principales objetivos de la poda son: ajustar el tamaño de la copa o del seto a la maquinaria o forma de cosecha que se utilizará en la finca, reducir la relación madera/fruta, mejorar la iluminación y aireación dentro del seto reduciendo plagas y enfermedades, reducir la vecería. 


En las plantaciones en seto, el uso de la poda mecánica con discos, que generan un rebaje de ramas, es cada vez más utilizado por la reducción en los costos de mano de obra y en los tiempos de operación. Nosotros evaluamos momentos e intensidades, vimos que podando a la salida del invierno, un año de carga, y con una poda de intensidad moderada (50 cm desde el borde del seto) se mantiene el rendimiento y se reduce la vecería con respecto a otras intensidades y a árboles sin podar. Es importante que el riego luego de la poda siempre se ajusta al nuevo tamaño del seto. 


Podar en años de baja carga genera mucho crecimiento vegetativo e incrementa muy marcadamente la vecería. En caso de tener que podar en un año de baja carga o si el número de frutos se redujo debido a heladas tardías, es recomendable reducir el riego a menos del 50% de la evapotranspiración del cultivo ya que los árboles sin fruto consumen mucha menos agua y la restricción en el riego permitirá un crecimiento vegetativo más controlado, con menos frecuencia de chupones no productivos. Por último, ante la necesidad de podas severas o en el caso de la poda del topping, se recomienda retrasar la poda al inicio del verano pues el crecimiento luego de la poda es más controlado.

BARRENO para extraer las muestras de suelo, y realizar los análisis de fertilidad.
  • La fertilización, se hace continua

La tercera edición estuvo a cargo de Luis Bueno, investigador del INTA San Juan y Juan Pablo Mestre, gerente del laboratorio AGQ Labs, quienes nos expusieron sus experiencias sobre la identificación del estado nutricional de los olivos y la fertilización adecuada para alcanzar el potencial productivo. Integraron el panel de expertos: Leonardo Moral Torés, ingeniero agrónomo, magister en Olivicultura y Elaiotecnia, además asesor privado en distintas regiones del país. Germán Babelis, ingeniero agrónomo y master. Investigador en Suelo y Riego del INTA San Juan y Juan Bacur, ingeniero agrónomo, técnico de Aimurai S.A.


Se analizaron las consideraciones a tener en cuenta para llegar a la dosis de fertilizante, para que el análisis de hoja funcione como herramienta de diagnóstico y, por último, el planteo de un control integral sobre un plan de fertilización anual. Las presentaciones estuvieron a cargo de los ingenieros agrónomos Luis Bueno (INTA-San Juan) y Juan Pablo Mestre (Agro Conciencia Argentina SA).


La fertilización es la herramienta con la que contamos para modificar la concentración de nutrientes en el suelo y así influir sobre la mejora en la producción del cultivo. A lo largo del tiempo el planteo de la reposición de los nutrientes en el suelo ha ido cambiando. Desde proponer fertilizar sólo cuando el análisis de la hoja cae por debajo del umbral de deficiencia, hasta las ideas más actuales que basan la fertilización dependiendo del sitio y el sistema productivo. En esta charla se propuso un camino más racional y sustentable a seguir y así llegar a las dosis de fertilizante teniendo en cuenta la demanda del cultivo y la oferta de nutrientes aportada por el suelo.


Para monitorear esta práctica, el análisis de tejido foliar es el método más adecuado para diagnosticar el estado nutritivo de la plantación. Esto se basa en que el árbol es el encargado de tomar del suelo lo que necesita y traducir a través de la hoja la oferta nutricional de su entorno. Para mejorar la interpretación de esta herramienta se presentaron conclusiones sobre estudios locales los cuales proponen el estado de endurecimiento de carozo como época apta para el muestreo foliar y valores de referencia para la mayoría de los nutrientes.


En la actualidad, la tendencia es evaluar de manera continua qué necesita la planta en cada momento. De manera práctica y dinámica, con el objetivo de ajustar los fertilizantes a esta demanda. Esta idea se basa en la comprensión, control y seguimiento del sistema suelo-planta-agua, fundamentado en la interpretación de los análisis de soluciones de suelo, foliares, e imágenes satelitales.


Y también se trató la vecería del olivo en forma técnica.

En números

12  países estuvieron on line. Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, EEUU, España, Italia, Marruecos, Túnez, Argelia y Chipre.

MÁS INFO: Celular 264 4626543. O también iaso@undec.edu.ar.