San Juan tiene una importante oferta exportable de productos agroindustriales, empresarios de amplia trayectoria y presencia en más de 70 mercados.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el distrito que menos divisas per cápita genera según una investigación de la Cátedra de Agronegocios de la UCCuyo. 


San Juan integra el selecto grupo de las 5 mejores provincias en cuanto a dólares por exportación por habitantes, índice que posibilita además explicar niveles de desarrollo económico, inversión privada y pública en nuevas tecnologías, educación y salud, por ejemplo; e incluso acceso a mayores cuotas de coparticipación federal de impuestos, cuanto mayor es la registración de exportaciones por la aduana local. 


Un informe elaborado hace unos días por la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCCuyo liderada por el licenciado Adrián Alonso y con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC- del 2019, ubica a los sanjuaninos entre los cinco provincianos más exportadores del país.


Quedan muy claras en el informe las provincias menos pobladas y, por ende, su mejor situación. Y otras, como la nuestra, registran ventas externas de oro, metales preciosos y estratégicos casi puros como la nuestra, mejorando el hándicap en la grilla de competidoras. De todos modos, cabe recordar que aún se conserva parte del salto exportador de la oferta exportable tradicional vivido desde fines de los 80 del siglo pasado hasta el año 2011. 


Las cinco mejores son: la petrolera Santa Cruz con U$S 6.895 Fob per cápita en ventas externas. Claro que es una de las tres provincias menos pobladas junto con La Pampa y Tierra del Fuego. Le sigue Chubut, es la segunda en el podio con unos U$S 4.688 por chubutense y en tercer lugar se encuentra Santa Fe. Sus puertos de la Hidrovía Paraná Paraguay exportan más del 70% del volumen nacional hecho granos y aceites, generando unos U$S 4.066 por habitante. Córdoba tal vez es el modelo a seguir por el valor agregado de su oferta exportable ampliamente diversificada hacia los bienes industriales y tecnologías de última generación.


Debemos estar orgullosos de ser quintos en el ranking nacional con U$S 1.612 por cada uno de los 772.876 sanjuaninos existentes al momento del corte de la presente investigación. Obvio que en el ranking San Juan se ubica primero en la Región Cuyo seguido por San Luis ubicado en octavo lugar nacional y U$S 1.454 vendidos al mundo por cada uno de sus 502.000 puntanos y la décimo segunda Mendoza con U$S 738 por cada uno de sus 1.969.982 habitantes. 


IMPORTANCIA

Conocer este índice de exportación por habitantes nos hace valorar la importancia del comercio exportador en cualquier nación del mundo.


Las diferencias cambiarias a partir de devaluaciones importantes suelen generar ventajas competitivas por diferencias de precios relativos a nivel internacional, aunque en Argentina siempre existe un pero y en este caso se debe a la brecha cambiaria existente entre el tipo de cambio oficial al que se liquidan las divisas versus el "dólar blue" al que se pagan algunos insumos.


De todos modos y pese al escenario híper recesivo internacional nuestro país en general y San Juan en particular ha podido amortiguar parcialmente el achique del comercio internacional por ser productores y exportadores de alimentos y materias primas.


Por ello es importante entender que la generación de empresas competitivas a nivel internacional es política de Estado en muchas naciones del mundo, a fin de poder generar divisas y con ello empleo y desarrollo. Vender en monedas de otros países como el dólar posibilita generar divisas o instrumentos para el pago de maquinarias e insumos en el exterior, mejorar nuestra producción y con ello la demanda de servicios. 


El acceso a los mercados internacionales también facilita eliminar capacidad ociosa, aumentar volúmenes de producción, mejorar economías de escalas y no depender sólo del mercado local, o nacional, donde en muchos casos existen problemas de cobro, y vaivenes macroeconómicos.


Otros beneficios importantes de acceder a los mercados internacionales son las mejoras en calidad, precios y costos marginales como también el conocer nuevos hábitos y tendencias de consumo como también acceder a nuevas tecnologías de la economía del conocimiento entre otros. 


Cabe destacar que la media nacional en materia de exportaciones es de U$S 1.97 Fob por cada uno de los 44.938.712 habitantes argentinos. Llaman la atención las provincias que menos ingresos le generan al país como Formosa y Corrientes con unos U$S 133 y U$S 196 per cápita respectivamente. 


Pero más llama la atención o resulta paradójico el distrito donde maneja y decide no sólo los destinos del país sino el reparto de sus riquezas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, apenas genere unos U$S 107 por cada uno de sus 3 millones de habitantes. 

  • "Pandecrisis" y ventas externas


La Covid-19 desató una crisis global con parálisis de hasta el 70% durante al menos 3 meses del comercio internacional. Argentina al ser proveedor de alimentos y otros productos esenciales, recibió un embate menor según indica la Cátedra de Agronegocios de la UCCuyo realizada con datos del INDEC, de los 11 primeros meses del 2020. 


Entre enero y noviembre pasados, las exportaciones alcanzaron U$S 50.996 millones FOB y las importaciones, U$S 38.499 millones CIF. El intercambio comercial, exportaciones más importaciones, disminuyó un 15,4% y alcanzó un valor de U$S 89.495 millones. La balanza comercial registró un superávit de U$S 12.497 millones, siempre comparando con igual período del 2019


Durante la pandemia, las exportaciones argentinas sólo disminuyeron un 14,6%, U$S -8.745 millones, por baja en los volúmenes y precios del 11,9% y 3,1%, respectivamente. Las importaciones cayeron un 16,3%, esto es U$S -7.493 millones.


Nuestro país necesita mejorar los términos de intercambio internacional o relación entre los tipos de productos que ofrece y sus precios, respecto de comprados al mundo. Si por ejemplo sólo exportamos productos primarios e importamos tecnologías o maquinarias, esta realidad seguramente se traduce en menos empleos y mal pagos. 


El 40% de nuestras exportaciones son manufacturas agropecuarias, un 30% productos primarios. Importamos bienes intermedios, suman el 40% y de capital y sus piezas y accesorios en un 35%. 

El complejo agroindustrial cuyano aporta anualmente entre el 45% y 50% de las ventas externas cuyanas.
  • De Regiones y Retenciones


El estudio desarrollado para Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO ubica la Región Pampeana en el primer semestre de 2020, liderando las ventas al exterior U$S 20.626 millones. Es el 75,5% de las exportaciones nacionales y muestra una disminución del 11,2% respecto al mismo período del año anterior. El 50,7% de sus exportaciones son manufacturas de origen agropecuario y productos primarios. Sus destinos son el Mercosur, China, ASEAN, la Unión Europea -UE- y el NAFTA. Los complejos exportadores destacados de esta zona, son el oleaginoso, bovino y cerealero, con el 95,4%, 93,8% y 82,8% de las exportaciones nacionales. La Patagonia es la segunda Región exportadora con U$S 2.369 millones durante el primer semestre de 2020, valor Fob 25,7% inferior al registrado en el mismo período del 2019. Representó 8,7% de las exportaciones argentinas y sus mayores compradores fueron el NAFTA, UE, Suiza y Chile. Sus principales sectores fueron las manufacturas industriales, productos primarios, combustibles y energía y productos agropecuarios.


El Noroeste Argentino conforma la tercera región más exportadora con U$S 1.605 millones en el primer semestre del 2020, un 6% de las exportaciones argentinas y mostraron un descenso de 2,8% interanual. Sus mercados más significativos fueron, en orden de importancia, la UE, ASEAN, Mercosur y China. Un 70% de sus envíos fueron de productos primarios seguidos de agropecuarios.


Cuyo ocupa el cuarto puesto entre las regiones con U$S 1.582 millones Fob en el primer semestre del 2020 o el 5,8% de las exportaciones totales. Mostraron una caída de 2,8% interanual. Suiza por el oro y la plata y el Mercosur, concentraron entre ambos el 40,6% de las exportaciones cuyanas, seguidos por NAFTA y UE.


Si bien los metales preciosos tienen un fuerte peso específico regional con casi el 40%, el sector frutihortícola y agroindustrial jugaron un buen papel con la vitivinicultura, a la cabeza dado que aporta el 95% de sus exportaciones desde esta región en vinos, mostos, pasa de uva y uva en fresco. 


Finalmente queda el Noreste que, con predominio de producción primaria U$S 563 millones en el primer semestre de 2020 y una disminución interanual del 3,4%. El 63% de sus exportaciones fueron a China, NAFTA, UE, ASEAN y Mercosur.


Ahora resta ver como impactan la eliminación de las retenciones para productos primarios como el ajo y la uva entre otros y su aumento para manufacturas agroindustriales como el vino, mosto y aceite de oliva. Recordemos que estos impuestos a la exportación sumado al tipo de cambio diferencial eliminan los diferenciales de precios internacionales a favor de la devaluación y con ello la competitividad en los mercados mundiales.


EL DATO

  • El INDEC cuenta con un sitio web con un sistema que permite realizar consultas personalizadas sobre exportación e importación: www.indec.gob.ar