La presidenta Cristina Fernández insistió ayer ante el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la necesidad de reformar los organismos multilaterales para que sean más eficientes en la resolución de los conflictos y lo comparó con la Unasur que actúa ‘por consenso‘.

Horas antes de encabezar el debate sobre la cooperación entre la ONU y los organismos regionales para el mantenimiento de la paz en el Consejo de Seguridad, que la Argentina preside este mes, la jefa del Estado se reunió en Nueva York con el titular de la ONU a quien le planteó una vez más el tema de las Islas Malvinas. Luego de recordar que las múltiples resoluciones para que el secretario general de la ONU actúa como mediador en el conflicto, Fernández de Kirchner advirtió que Ban Ki-moon ‘dijo que lo ve difícil porque el gobierno del Reino Unido se niega‘.

‘Nosotros sostenemos que es necesario un replanteo de los organismos internacionales y, fundamentalmente, la eficacia para ser auténticos intermediarios en los conflictos‘, dijo la mandataria, al tiempo que aclaró que no se refirió a la ampliación de sus miembros permanentes, sino a su funcionamiento. En este marco, puso como ejemplo la ‘eficacia‘ de la Unasur para resolver los conflictos en la región donde, aseguró, ‘las resoluciones de toman por consenso‘.

Cristina Fernández explicó que también conversó con el titular de la ONU sobre el espionaje, la ‘necesidad de una regulación global en esta materia‘ y, relacionado con esta cuestión, la detención en Europa del avión del presidente boliviano, Evo Morales, por suponer que llevaba a bordo al denunciante del espionaje, Edward Snowden. La mandataria definió este incidente como ‘flagrante violación‘ a la Convención de Viena y ‘afrenta‘ al presidente Morales.

‘Mañana (por hoy) es un día más que importante porque participa por primera vez la Celac, presidida pro-témpore por Cuba‘, declaró la Presidenta, en diálogo con los medios.

Hoy, a las 10.30 (hora argentina), en lo que será la actividad más importante de la agenda presidencial en Nueva York, Cristina encabezará el inicio del debate en el Consejo de Seguridad sobre la cooperación entre esa entidad y los organismos regionales para el mantenimiento de la paz.

Previamente, los cancilleres del Mercosur habían transmitido a Ban Ki-moon su ‘preocupación e indignación‘ por el espionaje realizado por Estados Unidos, según reveló Edward Snowden y ‘alertaron‘ por las implicancias de estos ‘procedimientos ilegales‘ sobre ‘la estabilidad política de los países y la mutua confianza internacional‘. Advirtieron también por las derivaciones de este escándalo como fue el ‘atropello‘ y ‘el agravio a la inmunidad presidencial del presidente Evo Morales’. Señalaron asimismo al secretario general de la ONU los temas de ‘permanente preocupación‘ del bloque: ‘el criminal bloqueo económico a la que ha sido sometida la hermana República de Cuba y el reclamo firme de toda la región a que Argentina recupere el ejercicio pleno sobre las islas Malvinas‘.