¿Volveremos a abrazarnos? ¿Y a salir a la calle sin barbijos? ¿Tendremos que vacunarnos todos los años?, son algunas de las preguntas presentes en conversaciones cotidianas y aunque no tienen una respuesta precisa, diferentes especialistas dialogaron con Télam sobre una inquietud que podría resumir a todas: ¿Cuándo se termina la pandemia?

Dos médicos, un biólogo molecular y un físico del Conicet que nunca dejaron de atender durante estos 19 meses desde el inicio de la pandemia identificaron como recurrentes a las siguientes diez preguntas o consultas de pacientes:

1) ¿Me tengo que hisopar?

"La mayoría de las personas conoce ya muy bien cuáles son los síntomas indicadores de covid-19 pero sucede que muchas veces llegan al consultorio con la duda sobre si se tienen que hisopar o no", dijo a Télam Diego Sinagra, jefe de Departamento de Medicina del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.

En este sentido, Sinagra describió que "muchas veces el paciente llega con síntomas pero dice que tomó frío, por ejemplo, y si bien hay resfríos o gripes comunes en el contexto de la pandemia cuando se presentan síntomas siempre hay que hisoparse".



2) Soy contacto estrecho de un caso confirmado. ¿Qué hago?

"Esta es una duda muy común: qué hay que hacer cuando algún conviviente es positivo o cuando se es contacto estrecho de alguien que dio positivo. Lo primero que hay que hacer es aislarse y si aparece un síntoma hisoparse. Es decir, no tiene que ir a trabajar, ni salir de su casa ni tener contacto con otras personas", indicó Sinagra.

3) Soy contacto estrecho. ¿Cuándo puedo volver a trabajar?

"Cuando sos contacto estrecho asintomático no tenés obligación de hisoparte, pero sí de hacer el aislamiento, y para finalizarlo hay dos opciones: o hisoparse al séptimo día de que el contacto estrecho tuvo su PCR positiva (aunque no tengas síntomas) y si da negativo se puede volver a la actividad, o bien esperar 10 días aislada aunque no se tengan síntomas y volver a trabajar al día 11", recordó el médico del Clínicas. Según la definición de Ministerio de Salud, se considera contacto estrecho a cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a dos metros con un caso confirmado mientras presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas al menos 15 minutos (convivientes, visitas, compañeros de trabajo).

4) ¿Cuál es la mejor vacuna?

La médica clínica e internista Mariana Lestelle, quien ejerce la profesión en la localidad bonaerense de Olavarría indicó indicó que "una de las consultas más frecuentes es "¿cuál es la mejor vacuna?" y mi respuesta es "la que llega a tu brazo"; todas las vacunas aprobadas para su uso de emergencia son seguras y eficaces, de modo que la que se aplique estará bien".

5) Si no me dan rápido la segunda dosis ¿la vacuna se vence?

"La vacuna vence en el frasco, pero la inmunidad generada por una vacuna una vez aplicada no vence. Por supuesto que los esquemas de vacunación hay que completarlos, sobre todo frente a las nuevas variantes; pero no es que si no se aplica la segunda dosis dentro de los meses indicados en los ensayos clínicos se pierden la inmunidad que se desarrolló", describió Lestelle.

6) ¿Si soy alérgica o alérgico me puedo vacunar?

La médica señaló que las alergias son también una de las consultas frecuentes respecto de la vacunación. "En el único caso en el que hay que realizar un tratamiento previo a la vacuna es cuando la persona sufrió de anafilaxia o edema de glotis, en todos los demás casos se puede vacunar sin inconvenientes", dijo Lestelle.

7) ¿Me puedo enfermar si me dan la vacuna?

"No me la quiero aplicar porque una vecina se enfermó". es otra duda frecuente. Hay que explicar que en ningún caso la vacuna puede desarrollar la enfermedad por coronavirus porque ninguna vacuna "introduce" el virus en nuestro organismo", afirmó Lestelle. Y explicó que "lo que puede haber son efectos durante las 48 horas después de la vacunación como inflamación en la zona de la aplicación, fiebre, dolor corporal, pero eso no significa que la persona se haya enfermado de covid-19; y en caso de que se presente una PCR positiva posterior a la vacunación tiene que ver con que el paciente estaría en su período de incubación del virus y se vacunó sin saber que tenía coronavirus".

8) ¿Si tuve covid-19 me puedo vacunar? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar?

"El margen de tres meses que se hablaba al principio entre el alta y la vacunación tenía que ver con que frente a un escenario de escasez de vacunas, entendemos que la persona que tuvo coronavirus tienen durante los siguientes 90 días una cantidad de anticuerpos suficientes como para estar protegido", sostuvo Lestelle. "Hoy que tenemos más vacunas yo estoy indicando a las personas que una vez que reciben el alta médico con PCR negativa ya pueden vacunarse, pero por supuesto esto lo deben consultar con su médico tratante", concluyó.

9) ¿Habrá otros medicamentos a parte de la vacuna?

El biólogo molecular Ernesto Resnik sostuvo que "además de las vacunas se está avanzando en tratamientos antivirales y hay tanto trabajo en estas investigaciones que en algún momento vamos a tener medicamentos que permitan bajar la carga viral ni bien comienzan los síntomas, y después la inmunidad adquirida por las vacunas hará el resto". Sin embargo, alertó que "este escenario se basa en la inmunidad que tenemos gracias a las vacunas; el problema que se presenta hacia adelante son las variantes y si el virus sigue circulando de manera brutal en algunas partes del mundo donde la mayoría de la población no fue vacunada se corre el riesgo de que se generen mutaciones de tal magnitud que las vacunas que tenemos hasta ahora no funcionen". Frente a esta posibilidad, el experto piensa qe "será un proceso cíclico, y que cada tanto, quizás cada año, habrá que volver a vacunarse pero con la enfermedad controlada".

¿Se podrá dejar de usar barbijo?.

Entre los cambios de hábito que la pandemia debería dejar como aprendizaje sería la utilización de barbijos no todo el tiempo pero sí en momentos de brotes de enfermedades respiratorias o simplemente cuando se está resfriado como sucede desde mucho antes de la pandemia en varios países orientales como Japón. "Sería buenísimo que esto ocurra; también la cultura de que el que se siente mal no vaya a trabajar, y si tiene que moverse en transporte público que utilice barbijo", aseguró Resnik.

Qué dicen del final de la pandemia

Ernesto Resnik, biólogo molecular, se mostró optimista respecto al futuro con el fin de la pandemia. "El virus no se termina pero la pandemia tal cual hoy la conocemos va a terminar y relativamente pronto, dependiendo por supuesto del lugar geográfico del mundo en el que estás", indicó. "Lo que vemos hoy es que en países como el Reino Unido, por ejemplo, donde el porcentaje de la población vacunada es muy alto, la covid-19 se está transformando en una gripe controlable, es decir, hay un desacople entre infecciones y muertes, que es lo que queríamos", añadió.

Resnik mencionó que "la letalidad del SARS-CoV-2, que hoy estimamos en el 2% de las personas infectadas, en el Reino Unido se está acercando al 0,1%, similar a los porcentajes de la gripe común; es decir que esa transformación de la pandemia en una enfermedad respiratoria endémica como la gripe está comenzando a ocurrir".

"La pandemia se termina cuando se convierte en una "gripecita"", señaló por su parte el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga, quien analiza datos y estudia la pandemia desde su inicio.

Se afianza la baja en cifra de fallecidos

Otras 225 personas murieron y 11.136 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 103.584 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 4.839.109 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 4.318 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 56,9% en el país y del 54,9% en el AMBA.

El parte precisó que murieron 90 hombres en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Catamarca; 2 en Chaco; 1 en Chubut; 5 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 6 en Formosa; 3 en Jujuy; 16 en Mendoza; 1 en Misiones; 1 en Río Negro; 2 en Salta y 3 en Santa Fe.

También fallecieron 43 mujeres en Buenos Aires; 4 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Catamarca; 1 en Chaco; 2 en Chubut; 3 en Córdoba; 4 en Formosa; 3 en Jujuy; 1 en La Pampa; 11 en Mendoza; 1 en Misiones; 1 en Río Negro; 2 en Salta y 7 en Santa Fe.