Tucumán, 30 de octubre – Por primera vez el ex gobernador de facto de Tucumán Antonio Domingo Bussi, quien ya fue condenado a prisión perpetua, será juzgado el año próximo como presunto autor material de la ejecución de dos prisioneros de la última dictadura militar en esta provincia.
Es que el juez federal Daniel Bejas elevó hoy a juicio oral y público la megacausa por los crímenes ocurridos en el centro clandestino de detención y exterminio que funcionó en la Compañía de Arsenales "Miguel de Azcuénaga", del Ejército, a 10 kilómetros del microcentro de esta capital.
El lugar fue el campo de concentración más importante del noroeste argentino y se calcula que por allí pasaron más de 500 personas de distintas provincias.
Bejas concluyó, según la investigación en la causa, que Bussi habría fusilado de un balazo en la nuca a Luis Falú (hermano del ex diputado nacional Ricardo Falú y del folclorista Juan Falú y sobrino del guitarrista Eduardo Falú) y que también habría ejecutado a la ciudadana española Ana Cristina Corral.
Falú, estudiante del profesorado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, fue secuestrado el 14 de setiembre de 1976 y llevado a ese predio militar, donde terminó asesinado.
Por su parte, Ana Cristina Corral, que tenía 16 años, era una estudiante secundaria de origen español y fue secuestrada el 8 de junio de 1976 en su casa de San Miguel de Tucumán por el Ejército.
La llevaron al centro clandestino de la jefatura de la Policía de Tucumán donde fue interrogada y torturada. Luego la trasladaron a los arsenales del Ejército y, tras ser torturada y obligada a trabajar, habría sido ejecutada por Bussi.
En el expediente elevado a juicio hay una lista de 70 víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese lugar, y se la conoce como la causa "Julio César Campopiano".
Campopiano era un estudiante y poeta de origen español que tenía 20 años. Fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 por represores cuando iba a un centro oficial de la capital tucumana a indagar por el paradero de su hermano César Gustavo, que había sido secuestrado ese mismo día en su casa y luego liberado.
La acusación también alcanza a los militares Luciano Benjamín Menéndez (ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército), Albino Alberto Mario Zimmermann (ex jefe de la Policía entre abril de 1976 y junio de 1977), Alberto Luis Cattáneo (ex jefe del Destacamento 142 de Inteligencia y coordinador de una llamada Comunidad de Servicios de Inteligencia) y al policía Roberto "El Tuerto" Albornoz.
Además de los asesinatos, otro hechos que se ventilarán en el proceso serán violación de domicilio y privación ilegítima de la libertad con apremios y torturas, considerados crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio. El juicio se iniciaría en febrero de 2010.
Bussi y Menéndez ya fueron condenados aquí a prisión perpetua el año pasado por la desaparición del ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse.