En alza. En la Ciudad de Buenos Aires, varias personas contemplaban los carteles con la cotización del dólar, que registra fuertes subas.

 

La cotización del dólar pegó ayer un fuerte salto de sesenta centavos respecto a la víspera, al cerrar la rueda en un promedio de 23,72 pesos para la venta a nivel minorista, tras alcanzar un máximo de 24,40 pesos pasado el mediodía en algunas entidades de la city porteña.

En una jornada electrizante, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió desprenderse de 1.102 millones de la divisa estadounidense para responder a la demanda. También se registraron fuertes ventas de Lebac en el mercado secundario, con tasas de rendimiento de hasta el 70 por ciento.

El dólar mayorista, por su parte, subió cincuenta y siete centavos, en 23,56 pesos, en una rueda en la que el BCRA intervino en el mercado de contado a través de la venta de algo más de 1.100 millones de dólares.

"Si bien el minorista trepó mucho después del mediodía y exigió fuertes ventas del Central, la nota más importante del día fue sin duda la recompra de Lebac efectuada por el ente monetario en el mercado secundario, que ascendió a 30.000 millones de pesos para el plazo de mayo, es decir, de títulos que vencen el próximo martes", dijo una fuente del mercado.

En este sentido, explicó que la intervención del Banco Central en el mercado secundario se debió a que la tasa de rendimiento llegó al 70 por ciento para el plazo de cinco días, un porcentaje inédito en este tipo de operatoria. La recompra fue, desde este punto de vista, exitosa para los objetivos del Central, ya que la tasa cayó al 47 por ciento para las Letras que vencen el próximo martes y la entidad monetaria se benefició de esta compra ya que los precios de las Lebac estaban bajos por la gran liquidación de posiciones de sus tenedores.

De esta manera, la intervención de la autoridad monetaria en el mercado de letras tuvo dos efectos: por una parte, dar liquidez en pesos al mercado a través de la operación de recompra y, por otro lado, reducir en 30.000 millones de dólares el abultado vencimiento de Lebac del martes próximo.

En las mesas de dinero de diversas entidades hubo coincidencia en que fue una jornada en la que hubo "fuerte demanda y donde siguió habiendo salida de dólares, con tasas muy elevadas en las Lebacs, una clara muestra de que grandes tenedores deshacían posiciones".

"En la semana finalizada hoy (por ayer) el tipo de cambio sufrió un aumento de $1,46 respecto del cierre del viernes pasado, la suba semanal más importante desde diciembre de 2015", señaló el analista Gustavo Quintana.

Por su parte, ABC Mercado de Cambios precisó que la suba de cincuenta y siete centavos registrada en el mercado mayorista representó una devaluación del peso de 2,51 por ciento.

En tanto, a nivel minorista, en los valores de cierre de ayer, el peso acumula una depreciación de 13,66 por ciento respecto a la última rueda hábil de abril, cuando se ubicó en 20,88 pesos. El índice Merval, el principal indicador de la Bolsa de Buenos Aires, avanzó ayer el 0,85 por ciento y terminó con una subida del 4,55 por ciento en el acumulado de una agitada semana. Télam