Buenos Aires, 9 de mayo. – La ministra de Salud, Graciela Ocaña, supervisó hoy el hospital militar de campaña preparado en el aeropuerto de Ezeiza para atender pasajeros que presenten síntomas compatibles con los de la Gripe A/H1N1.
"Vinimos a visitar y recorrer la instalación con el comandante Lucero y el director médico Alberto Etcheverri, y realmente es un hospital modelo que nos puede comenzar a resolver si tuviéramos necesidad de internar a eventuales enfermos que lleguen en un vuelo", dijo Ocaña a la prensa.
El viceministro de Salud, Carlos Soratti, afirmó que el protocolo indica "que si se detecta un paciente sintomático, hay una evaluación médica y un proceso que tiende al diagnóstico mediante muestra de laboratorio".
"Este diagnóstico indica si es necesario hacer algún estudio de inmediato o la internación, que en general ocurre si está comprometida la función respiratoria del paciente", precisó.
De no ser así, puede cursar el período de enfermedad "en forma ambulatoria con el cumplimiento estricto de aislamiento, para lo cual se le darán las instrucciones al paciente y a los convivientes".
La ministra deseó que "no haya que usarlo para ningún caso pero hoy ya tenemos el hospital operativo".
"Cuando una aeronave llega a territorio argentino, el comandante pide a todos los pasajeros que informen si alguno tiene alguna sintomatología: en ese caso, se lo lleva a un lugar remoto del aeropuerto y allí es entrevistado como si el vuelo viniera de México, Estados Unidos y Canadá, lugares donde se están produciendo los contagios autóctonos", contó.
Respecto a la gripe estacional, Ocaña dijo que "anualmente 6 millones de personas son afectadas por esta enfermedad, por lo cual pedimos que se vacune a la población de riesgo: mayores de 65 años, menores de dos, o personas que por tener una patología de base deban vacunarse, además del personal sanitario".
"Con la situación internacional que se está viviendo con este nuevo virus es importante que la influenza normal tenga una cobertura de vacunación en la población de riesgo", enfatizó.
El hospital militar reubicable tiene capacidad para atender a 16 personas y cuatro en terapia intensiva, con un equipo de cuatro médicos, ocho enfermeras y dos bioquímicos.
El hospital de campaña es de construcción argentina y pertenece a la Fuerza Aérea; a pedido de Ocaña, su par de Defensa, Nilda Garré, dispuso el despliegue de los once módulos que componen el complejo sanitario, que incluye laboratorio, sala de rayos y dos ambulancias.
Etcheverri acompañó a la prensa en una recorrida por las impecables instalaciones organizadas en un sector para atención de pacientes críticos -con respirador, monitores y electrocardiógrafos de terapia intensiva en cada una de las cuatro camas- y otras dos salas de internación con ocho camas cada una.
Configurado en el nivel "1 plus", según la nomenclatura de la ONU, su misión en este caso es asegurar el aislamiento de probables enfermos, brindarles medicación antiviral y derivarlos luego a hospitales de referencia.
El hospital es similar al desplegado por la Fuerza Aérea en el marco de la Misión de la ONU en Haití (Minustah), y prestó servicio en 1982 en Malvinas, y luego en Kosovo y Mozambique, informó Etcheverri.
Por sus amplias capacidades en diversas áreas de la medicina, está preparado para operar en un frente de combate atendiendo a heridos pero también se adapta a misiones humanitarias, como el control y el tratamiento de diversas enfermedades.