La Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el proyecto que incluye en el Programa Médico Obligatorio (PMO) los métodos de fertilización asistida, a los que toda persona mayor de edad podrá acceder en el sistema público y privado de salud, sin distinción de estado civil u orientación sexual.
Así se eliminan todas las barreras sociales para acceder a la posibilidad de tener un hijo.
La iniciativa, que tuvo el respaldo contundente de la mayoría de las bancadas, fue aprobada en general por 203 votos afirmativos, uno en contra y diez abstenciones, todas estas del bloque del PRO.
La presidenta Cristina Fernández celebró la sanción de la ley y felicitó "a todas las ONG y personas que lucharon" por lograr la aprobación de la norma. "La fertilización asistida es ley desde hoy. Más derechos, más inclusión, mejor país", sostuvo la jefa de Estado en mensajes que publicó anoche en Twitter.
El proyecto fue defendido por la presidenta de la comisión de Acción Social y de Salud, María Elena Chieno, quien destacó que la ley marca "un nuevo camino en lo que son políticas de inclusión", contra la discriminación en materia de procreación.
La iniciativa, tratada en una sesión ordinaria de la Cámara, la primera del año, tuvo el apoyo de la mayoría de las bancadas, con excepción del PRO que se mostró dividido en el recinto, por lo cual su jefe, Federico Pinedo, pidió autorización para la abstención.
El diputado Jorge Triaca impulsó un proyecto que ponía restricciones para el acceso a ese tipo de prácticas y sólo lo admitía para quienes tengan un diagnóstico de infertilidad, mientras otros integrantes del PRO, como Silvia Majdalani, anunció que votaría en general, aunque coincidía con las observaciones en particular planteadas por sus compañeros de bloque.
Después de más de tres horas de debate, la Cámara aceptó las modificaciones realizadas por el Senado en abril último, y así, la iniciativa se convirtió en ley casi un año después de su sanción en Diputados (el 27 de junio de 2012) y luego de una fracasada votación en general registrada en noviembre de 2011, que debido a la falta de acuerdo para su aprobación en particular, caducó cuando en diciembre se renovó el cuerpo con el ingreso de los legisladores electos en octubre de ese año.
La iniciativa tiene como objetivo "garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente asistida", según establece el artículo 1ro. Asimismo, determina que quedan comprendidas como técnicas de reproducción médicamente "las técnicas de baja y alta complejidad, que incluyan o no la donación de gametos y/o embriones".