La consulta médica dentro de las primeras seis horas de aparecido algún síntoma de ataque cerebrovascular (ACV) es vital para tratar esa patología que puede causar una discapacidad cuando no se aborda a tiempo, coincidieron especialistas argentinos.
Los estudios presentados durante la Semana de Intervención Mínimamente Invasiva que se realizó en Buenos Aires destacaron que el lapso para encarar con éxito el tratamiento del stroke o ataque cerebral se extendió de tres a seis horas. María Cura, médica especialista en diagnóstico por imagen del Eneri y del instituto La Sagrada Familia, señaló que "en la reunión sobre stroke realizada en Viena el año pasado se fijó que el abordaje durante las primeras tres horas de producido el síntoma de ataque, son fundamentales para un tratamiento exitoso". Sin embargo, los últimos estudios amplían la ventana terapéutica a seis horas para lograr la disolución de coágulos cerebrovasculares y poder encarar el tratamiento, sin dejar secuelas discapacitantes. La especialista alertó que "las fallas en el habla, la disminución brusca de la vista, la dificultad repentina para caminar o la falta de sensibilidad en una zona de un brazo o la pierna, pueden ser alertas de un posible stroke que requieren de una consulta médica".
El ataque cerebral es una enfermedad que afecta los vasos sanguíneos que irrigan sangre al cerebro. Se produce cuando un vaso sanguíneo que transporta oxígeno y nutrientes al cerebro estalla (ataque hemorrágico al cerebro) o está obstruido por un coágulo (ataque isquémico al cerebro). Cuando ocurre una ruptura o una obstrucción, algunas partes del cerebro no reciben la sangre y el oxígeno que necesitan. Sin oxígeno, las neuronas del área afectada del cerebro no pueden funcionar adecuadamente y mueren en pocos minutos.
El ataque cerebral es la primera causa de discapacidad y sólo es superado por las enfermedades cardíacas y la sumatoria de todos los tipos de cáncer, como causa de mortalidad en el mundo.
Se presentó como uno de los avances para manejar el ataque cerebrovascular, un nuevo método denominado Sono Trombolisis que logra restablecer la circulación sanguínea y se logra mejorar el déficit neurológico del paciente con un control durante horas. No obstante, Cura destacó que es "importante adoptar medidas de prevención como un estilo de vida adecuado y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovasculares".