Características
Los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) son instrumentos de pago y financieros destinados a la realización de inversiones en el sector inmobiliario y de la construcción, principalmente. Estos certificados fueron lanzados por el Gobierno nacional como parte de un plan de blanqueo para captar dólares no declarados. Los emite el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Destinatarios
Según explican funcionarios del Gobierno, el Cedin va destinado principalmente a "quienes tengan ahorros en dólares sin declarar. Va dirigido a esos dólares que están en una caja de seguridad o debajo de un colchón, o están en un paraíso fiscal o en otro país. La idea es transformar estos ahorros, no declarados, en inversiones", como así también apuntalar la actividad inmobiliaria y de la construcción, frenada por las restricciones cambiarias.
Cómo conseguirlos
Para obtenerlos, los interesados deberán depositar dólares estadounidenses en un banco y solicitar la emisión de los certificados (uno o más), por un importe total equivalente al depositado. También pueden transferirse desde otra cuenta de cualquier otra entidad financiera a una entidad financiera del país. El interesado en acceder a estos certificados debe presentar documentación que acredite su identidad. Los certificados se suscribirán mediante la entrega de dólares billete a la entidad financiera, que los recibirá por cuenta y orden del BCRA.
Costos
Se aclaró que las operaciones que se hagan con Cedin en las entidades financieras no tendrán algún costo o cargo por comisiones ni forma alguna de remuneración o recupero de gastos por tareas vinculadas con los certificados.
Casas de cambio
Las casas de cambio no pueden suscribir Cedin. Sólo se pueden cambiar en entidades financieras. El tipo de cambio en dólares considerado para Cedin es el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina.
Usos
Aunque puede usarse para operaciones de toda índole, los destinos admitidos para acreditar una inversión a los efectos de obtener dólares a cambio de Cedin son: compra de terrenos, lotes o parcelas -urbanas y rurales- galpones, locales, oficinas, cocheras, viviendas ya construidas, construcción de nuevas viviendas y refacción, ampliación y mejora de inmuebles, así como adquisición de materiales para la construcción.
Certificación de obra
Para la aplicación del Cedin a la construcción de nuevas viviendas desde pozo por fideicomiso o refacción se deberá presentar una certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada. En esa certificación se deberán indicar datos del inmueble, costo de la refacción y fecha de su realización, nombre completo e identificación tributaria del sujeto que realiza los pagos, los importes abonados, la modalidad de los pagos y sus fechas de realización.
Operaciones
Tras su presentación como medio de pago de una operación inmobiliaria, el Cedin podrá seguir circulando y podrá ser utilizado para el pago de operaciones de toda índole, en la medida en que la contraparte lo acepte. Pero la contraparte debe tener presente que para su cobro el Cedin debe haberse aplicado a los destinos previstos en la ley, con anterioridad o con posterioridad a su aceptación y recepción como medio de pago. Es decir, operaciones inmobiliarias y de la construcción.
"Se puede cancelar cualquier obligación con Cedin, y según quien lo esté recibiendo, si lo acepta se puede cancelar cualquier obligación, no sólo en dólares. Por eso se dice que se pueden comprar electrodomésticos, pagar viajes al exterior, o realizar otro tipo de operaciones", afirmó Miguel Angel Pesce, vicepresidente del BCRA. Remarcó que "habrá Cedin que se llamarán aplicados o no aplicados", y explicó que "cuando esté aplicado, significará que se realizó una operación inmobiliaria y eso habilita a cobrar los dólares".
Cobros
El BCRA aclara que no hará falta que el certificado sea canjeado necesariamente por quien realizó inicialmente la operación inmobiliaria. Esto quiere decir que podrá ser vendido nuevamente en el mercado secundario. Eso significa que ese Cedin puede ser cobrado por el endosatario o continuar circulando hasta que alguien decida cobrarlo. En cuanto al cobro de estos certificados, el Central explicó que, a diferencia de un cheque de viajero, no está nominado, ya que este último sólo puede ser cobrado por la persona a la cual le fue emitido.
Por pesos
Una vez que fue suscripto en una entidad financiera mediante la entrega de dólares billete o mediante transferencias del exterior, el Cedin ya puede adquirirse en pesos. Pero esa compra en pesos en el mercado secundario dependerá del acuerdo entre las partes, según el BCRA. Aún este último mercado no está estructurado, aunque ya se especificó que las casas de cambio no podrán participar canjeándolos por pesos.
Por dólares
El BCRA determinó que se podrán cambiar estos certificados por dólares si el Cedin se utilizó para una operación inmobiliaria. Pero que no hace falta que el que canjee el documento haya intervenido en la venta. De esta manera, una persona podrá comprar este certificado en el mercado secundario y cambiarlo por dólares si previamente este papel obtuvo el sello de "Aplicado" (a alguno de los fines aprobados, como por ejemplo compra de casas). "Eso significa que ese Cedin puede ser cobrado por el endosatario o continuar circulando hasta que alguien decida cobrarlo", explican fuentes del BCRA.
Límites
Las entidades financieras deberán librar Cedin por un mínimo de 100 dólares, un máximo de 100.000 dólares y podrán ser nominados por números no redondos (156 dólares, por ejemplo).
Endoso
El Cedin tendrá la posibilidad de recibir endosos ilimitados, sean simples o registrados, por lo cual no es asimilable a un cheque cancelatorio que acepta sólo dos y es considerado un instrumento de baja circulación. La modalidad de endoso simple significa que el Cedin podrá transferirse como si fuera un cheque: con firma, nombre y DNI, sin pasar por ningún trámite. "No hará falta ir a un banco", confirmó una fuente del BCRA.
Tras aclarar que el Cedin "lo puede comprar o vender cualquier persona", Pesce agregó que "puede ser endosado varias veces". Puntualizó que "cada cuerpo del Cedin puede tener los endosos que entran en el cuerpo’. Afirmó que "si el cuerpo se llena, uno puede ir a una entidad financiera y canjearlo por uno nuevo que no tenga ningún endoso".
Intercambio
Citando fuentes del Central, la prensa digital afirma que los Cedin "podrán traspasarse sin endoso", lo cual deberá ser definido por comprador y vendedor. Traspasarse sin endoso es intercambiarlos como si fueran un billete. Lo más probable es que el BCRA no especifique esta posibilidad en la reglamentación, pero, tampoco, la prohibirá expresamente. De esta forma, los Cedin quedarán habilitados para ser usados como una cuasimoneda en dólares, lo que podría ayudar a bajar el precio del Blue.
Vencimiento
La reglamentación del Cedin por parte del BCRA deja claramente explicitado que es un título que no tiene fecha de vencimiento y que no paga tasa de interés alguna. Según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), estos instrumentos se van a entregar inmediatamente a partir del primero de julio.
Exenciones
Los que externalicen las divisas no declaradas a través de Cedin no deberán abonar el impuesto a los Créditos y Débitos por la operación que realicen ante los bancos. Según la resolución, quienes se adhieran al blanqueo de moneda extranjera no estarán obligados a informar al Fisco la fecha de compra de las tenencias ni el origen de los fondos con los que fueron adquiridas. Asimismo, estos contribuyentes quedarán liberados de toda acción civil, comercial y penal tributaria por no haber declarado hasta ahora esos ahorros.