Con la pizarra que marca el precio del dólar en Argentina entre ceja y ceja y las imágenes calientes del estallido social en países vecinos, como punto de alerta, casi 34 millones de electores irán a las urnas hoy para elegir entre seis fórmulas al próximo presidente. Sin embargo, sólo dos candidatos, Mauricio Macri y Alberto Fernández, que llevaron la polarización al extremo, tienen chances de definir quién conducirá los destinos de un país que deberá enfrentar durante el próximo gobierno dos desafíos de alto riesgo: cerrar la grieta que divide a los argentinos y hacer frente -con el menor ajuste posible- otra dura crisis económica y social que vuelve a desnudar las debilidades de 35 años de democracia.

El de hoy será el noveno comicio presidencial ininterrumpido de la historia argentina, desde el retorno de la democracia en 1983, tras la dictadura cívico-militar.

Lo más urgente será renegociar la deuda que asfixia Argentina. A finales de septiembre, la deuda de Argentina ascendía a 315.000 millones de dólares (equivalente al 68% del PIB), de los cuales 126.000 millones están en manos de acreedores privados y 75.000 millones corresponden a deudas con organismos internacionales.

El FMI, que ya desembolsó a Argentina unos 45.000 millones de dólares del total de 56.300 millones de dólares que se acordaron, dejó para después de las elecciones el próximo desembolso de 5.400 millones de dólares. Primero quiere saber qué planes para la economía y para el pago de la deuda tiene Alberto Fernández, el inesperado ganador de las PASO.

Fernández se presenta como un peronista moderado que busca revertir el enfoque liberal de Macri. Los mercados desconfían de sus ideas y temen un posible retorno del populismo de la mano de la candidata a vicepresidenta del peronismo, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Pero por lo pronto, la incertidumbre pasa por cómo reaccionarán los mercados este lunes con el resultado electoral.

En el equipo de Alberto Fernández -ya en traje de vencedores de la contienda electoral- creen que sería preferible que mañana haya feriado cambiario y hasta consideran indispensable darle una vuelta de tuerca al cepo -que hoy pone un límite de 10 mil dólares mensuales a la compra de divisas para atesoramiento- para frenar la dramática fuga de reservas desde las PASO y que se profundizó en la última semana. Y con magros resultados. Las intervenciones del Banco Central, con ventas diarias de hasta U$S 800 millones por día apenas sirvió para contener el precio de la moneda estadounidense en la franja oficial en 65 pesos.

En este contexto, de 18 largos meses de recesión, con una tasa de inflación cercana al 55%, una de las más altas del mundo, y elevados índices de pobreza (35,4%) y desempleo (10,6%), Argentina irá a las urnas en unas elecciones que podrían significar un giro en el rumbo económico del país. Asoma el retorno hacia un modelo intervencionista, en caso de materializarse las expectativas de un triunfo del peronismo que comenzó a ser realidad en las PASO.

Si se repiten los resultados de las primarias del 11 de agosto, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, tomará las riendas del poder el próximo 10 de diciembre sin necesidad de una segunda vuelta. Sólo habrá balotaje el 24 de noviembre en el caso de que ninguno de los candidatos alcance el 45% de los votos o más del 40 % y diez puntos porcentuales de ventaja sobre el segundo más votado.

Pese a todo este combo, Macri no se dio por vencido y mutó de la noche a la mañana en un líder de multitudes con las marchas del "Sí se puede" que llevó tras las PASO a 30 ciudades argentinas.

En esta cita, además, se eligen 24 senadores y 130 diputados nacionales, en tanto la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, Catamarca y La Rioja también definirán a las autoridades que los gobernará los próximos 4 años.

 

Pulseada de bancas

La Cámara de Diputados renovará 130 bancas en las elecciones de hoy, donde el Frente de Todos confía en poder volver a conducir este cuerpo parlamentario en los próximos dos años si repite los resultados de las primarias, y Juntos por el Cambio espera poder mantener un interbloque cercanos a los 110 legisladores.

 

>> Horas decisivas

 

> Tucumán

Alberto Fernández ya confirmó que viajará a Tucumán, donde su amigo Juan Manzur asumirá como gobernador. El acto del 29 será por demás simbólico porque podría ser la primera actividad y viaje como presidente electo. Además de Fernández, están invitados los gobernadores peronistas y varios legisladores nacionales. Ya confirmó su asistencia el gobernador Sergio Uñac, de San Juan.

 

> Con Santaolalla

El candidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió ayer por la mañana en su departamento de Puerto Madero con el candidato a diputado Sergio Massa. Ambos dieron un paseo por el barrio y se sacaron fotos con vecinos y simpatizantes. Al mediodía, Fernández compartió un almuerzo en su domicilio con su pareja, Fabiola Yáñez, y el músico Gustavo Santaolalla.

 

> En familia

El presidente Mauricio Macri eligió pasar el sábado con su familia en la quinta "Los Abrojos", que posee en la localidad bonaerense de Los Polvorines. El viernes se reunió con varios de sus ministros en la Residencia de Olivos, donde compartió un asado y repasó los últimos días de la campaña de la marcha "Sí, se puede", la recorrida que el mandatario efectuó por varias ciudades del país.

 

> Descanso

El candidato a presidente Nicolás Del Caño mantuvo una reunión con fiscales de su partido que intervendrán en las elecciones. En tanto, el economistas José Luis Espert, candidato a presidente de Despertar, pasó el día junto a su familia en su casa de la localidad de Martínez. El candidato presidencial del Frente Nos, Juan José Gómez Centurión, eligió descansar antes de los comicios.

 

Puesta a punto. Desde el Correo Argentino y la firma Smarmatic pusieron en marcha ayer el plan de tareas para la transmisión y fiscalización del escrutinio.

 

  • Garantizan transparencia

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se mostró ayer convencido de que las elecciones de hoy "van a transcurrir en paz y con absoluta transparencia" y aseguró que el proceso de escrutinio va a ser "más ágil" que en las PASO.

"Estamos convencidos de que van a ser elecciones que van a transcurrir en paz y con absoluta transparencia, y hemos trabajado mucho junto a la Cámara Nacional Electoral (CNE) para que esto suceda", dijo Frigerio. En esa línea, insistió en que "esta va a ser la elección con mayor control por parte de la oposición que se recuerde en la Argentina, como tiene que ser" y señaló que "antes de la medianoche estará escrutado el 90% de los votos". "Tenemos que garantizarle a los argentinos que desde el punto de vista de la organización vamos a tener una elección tranquila y transparente", continuó. El ministro detalló que los votantes argentinos en el exterior anotados previamente van a poder votar por primera vez por correo, sin tener que acercarse al consulado como era habitual en el pasado.