Más de 250 víctimas de femicidio el año pasado: una cada 35 horas
Un 32 por ciento de ese total fueron asesinatos mediante el uso de la fuerza física.
Un 32 por ciento de ese total fueron asesinatos mediante el uso de la fuerza física.
Un total de 251 víctimas directas de femicidios fueron contabilizadas en 2020, mientras que casi el 80 por ciento de los casos ocurrieron en un contexto de violencia doméstica, según determinó la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia.
El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina estableció que el año pasado se registró uno cada 35 horas, que hubo un total de 251 casos de víctimas directas en el país, entre ellos 6 travesticidios/transfemicidios, y 36 femicidios vinculados.
Según el informe oficial, la tasa cada 100.000 mujeres el año pasado fue 1,09 y la evolución de la distribución de femicidios directos se mantuvo relativamente estable entre 2017 a 2020.
Siete provincias tuvieron una tasa mayor que el promedio nacional: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23).
Si se tienen en cuenta sólo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe.
En al menos el 84 por ciento de los casos había vínculo previo con el femicida: en el 59 por ciento eran pareja (116 casos) o expareja (51 casos); el 10 eran familiares y el 15 por ciento tenían otro tipo de vínculo (amigos, vecinos, conocidos por redes sociales, por trabajo, exalumnos, y también clientes prostituyentes y proxenetas).
Además, con el análisis de los vínculos entre víctimas y agresores, se observó que de 195 de las 247 causas judiciales de femicidios con víctimas directas, el 79 por ciento ocurrieron en un contexto de violencia doméstica.
Al menos 41 víctimas directas habían efectuado denuncias formales contra los violentos, esto es, al menos en el 15 por ciento.
De acuerdo a las estadísticas oficiales, la cantidad final de casos prácticamente no difirió entre 2019 y 2020, sino que lo que varió fue su distribución a lo largo del año.
Una vez que se implementó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio del 20 de marzo hasta el 7 de junio de 2020 a nivel nacional, se incrementaron los casos en 37,5 por ciento.
Por otra parte, el promedio de edad de las víctimas directas de femicidio fue de 37,9 años. Del total de casos, 24 eran niñas y adolescentes. El 11 por ciento tenía 60 años o más.
En tanto, el 74 por ciento de las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas en viviendas.
Las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas principalmente mediante la fuerza física (32 por ciento), el uso de armas blancas (26) y el uso de armas de fuego (18%).
Luego de cometer el hecho, 38 asesinos (14 por ciento) se suicidaron inmediatamente. Además, al menos 7 violentos pertenecían a las fuerzas armadas y/o de seguridad. Télam
La víctima tenía otras lesiones y respondió que fueron quemaduras de cigarrillos.
Juntos a ex mandatarios de la región, la Vicepresidenta brindó un discurso con fuertes denuncias de lawfare en Latinoamérica.
Los manifestantes añadieron que continuarán con las protestas este miércoles, lo que significa la 16ta. jornada de paro.
En otra ocasión, también le dio tres golpes de puño en la cabeza a su hija de 13 años. El violento fue condenado.
La cotización de la divisa norteamericana en el emrcado paralelo tuvo un día de una inquietante suba. Las claves de la suba.
El sujeto fue condenado a dos años de prisión condicional, es decir, no va preso.
Tuvo epicentro en la ciudad de Melipilla, con una profundidad de 57 kilómetros. Por el momento, no se reportaron víctimas ni destrucción de viviendas.