El aumento de las alícuotas de impuestos internos a automóviles, motos, embarcaciones y aeronaves, que sigue provocando el rechazo en el sector empresario afectado, entró en vigencia ayer al ser promulgado en el Boletín Oficial.

Fue la primera modificación impositiva elevada por el Poder Ejecutivo luego del cambio del gabinete nacional a mediados de noviembre. Aunque fue presentada inicialmente como un aumento que sólo afectaría a las unidades de ‘alta gama‘, empresarios de los sectores involucrados advirtieron que el alcance de la medida excedería a los vehículos suntuarios, abarcando a casi el 70 por ciento de los automóviles y a motos utilizados por trabajadores cuentapropistas y repartidores a domicilio.

En ese sentido, el presidente de la automotriz Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, consideró que el aumento de las alícuotas de impuestos internos a vehículos de lujo ‘son medidas demagógicas que aportan casi cero a la lucha contra el uso de divisas‘ y advirtió que, por el nivel de inflación, ‘dentro de poco van a estar todos los autos adentro‘ del tributo. ‘Si uno quiere hacer una medida así tiene que avisar 6 meses antes’, se quejó. En tanto, el empresario afirmó que con el aumento del impuesto ‘algunos autos van a costar un 85 por ciento más y eso es una barbaridad absoluta‘, y opinó que el Gobierno impulsó esta iniciativa porque ‘hay un retraso en el valor de dólar‘.

El presidente de la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA), Abel Bomrad, había advertido que el gobierno ‘va a destruir el buque insignia de la industria, que es el sector automotor, sin ton ni son‘, al rechazar el aumento impositivo. Precisó que la entidad procurará que el gobierno introduzca una cláusula de ajuste en los valores de referencia, en el decreto reglamentario.

La ley establece alícuotas diferenciales para estos bienes y fija para un vehículo que tenga un valor de entre 170.000 y 210.000 pesos una tasa de un 30% y si supera esos montos, del 50%.

En el caso de las motocicletas, aplica una alícuota del 50% cuando su precio sea de más de 22 mil pesos. También abarca a todos los productos considerados ‘suntuarios‘ en base a su valor (aunque en realidad afecta, por ejemplo, a motos de 22 mil pesos) y no por su origen, por lo que alcanza tanto a importados como a los nacionales. DyN