Se termina el cobro de roaming con Chile
Desde el 29 el uso del servicio de telefonía móvil al cruzar la frontera tendrá los mismos costos que la tarifa local.
Desde el 29 el uso del servicio de telefonía móvil al cruzar la frontera tendrá los mismos costos que la tarifa local.
La Comisión Administradora Bilateral del Acuerdo Comercial entre Argentina y Chile abordó ayer distintos mecanismos para facilitar el intercambio bilateral, entre los que se destaca la eliminación del cobro del servicio telecomunicacional de "roaming" a partir del 29 de agosto próximo.
Además, se avanzó en la automatización de los procedimientos y la implementación de las ventanillas únicas con el objetivo de otorgar un mayor impulso al comercio electrónico.
En un comunicado, la Cancillería destacó la aprobación de mecanismos para abordar las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y los Obstáculos Técnicos al Comercio.
También, la implementación "del capítulo de Compras Públicas, que permitirá el acceso de proveedores de Argentina y Chile, con prioridad para las Mipymes, a las licitaciones públicas de ambos países".
La eliminación del "roaming" fue uno de los principales puntos tratados el 2 de noviembre de 2017, cuando se suscribió el Acuerdo Comercial entre ambos países con la finalidad de fomentar las inversiones y el intercambio de bienes y servicios.
La medida, que fue inicialmente prevista para entrar en vigencia en 2019 y luego pospuesta hasta mayo de 2020, entrará finalmente en vigencia el próximo 29 de agosto.
De esta forma, el uso del servicio de telefonía móvil al cruzar la frontera trasandina tendrá los mismos costos que la tarifa local.
Por otra parte, en la reunión de ayer se aprobó la iniciativa "Género y Comercio", que apunta "a fortalecer en los próximos dos años el rol de la mujer en el sector empresario y a incorporar la perspectiva de género en el intercambio bilateral".
Para la República Argentina, el acuerdo con Chile constituye el primer instrumento comercial que incorpora la perspectiva de género.
Otro de los consensos alcanzados fue la decisión de incorporar al Acuerdo Comercial un capítulo sobre Encadenamientos Productivos, para generar cadenas de valor regionales con empleos de calidad y atracción de inversiones.
La Comisión, creada el 2 de noviembre de 2017 para entrar en vigencia el 1 de mayo del 2019, hoy sesionó por primera vez.
Estuvieron mandatarios del oficialismo y la oposición. Discutieron una compensación de unos $230.000 millones por la caída de ingresos de coparticipación por el cambio en Ganancias
La decisión se tomó dos días después de que el Gobierno pidió reasignar la responsabilidad para que lo defina la administración de Javier Milei.
La Justicia de Misiones intenta determinar si Rita Martínez comprendía sus acciones al momento del hecho o si actuó bajo una psicosis puerperal.
Se llama Camila Fernández y si bien ya denunció en Cavig, utilizó sus redes para contar el calvario que sufre por parte de un estudiante porteño.
El Banco Central compró US$88 millones y los dólares bursátiles siguen bajando.
Se cumplió con un paso formal establecido por el Código Electoral.