Diputados kirchneristas presentaron un proyecto de ley para aumentar segmentadamente las alícuotas de contribuciones patronales para empleadores que registren en el ejercicio anual ganancias netas consideradas extraordinarias, que superen el 10 por ciento de los ingresos netos del período.

De acuerdo a la escala establecida en la iniciativa, las empresas que tengan porcentajes de ganancias netas en relación de los ingresos entre 10 y 12 por ciento tendrán un incremento de la alícuota de un punto porcentual; entre 12 y 15 por ciento será de dos; entre 15 y 18 por ciento, tres puntos; entre 18 y 20 por ciento, cuatro puntos y más de 20 por ciento el aumento será de seis puntos.

El proyecto, diseñado por el diputado y abogado laboralista Héctor Recalde, dispone que estarán exentas del incremento las asociaciones sindicales, las obras sociales y la medicina prepaga y las empresas que no superen el límite de facturación para ser considerada Mediana Empresa, es decir que no alcanza a las Pymes.

La iniciativa, cuyo objetivo es elevar la recaudación, indica que el aumento regirá desde el mes calendario siguiente a la publicación de la ley en el Boletín Oficial, a cuyo efecto se considerará la ganancia neta obtenida en el último ejercicio. El Ejecutivo tendrá la facultad de aplicar gradualmente el incremento de las alícuotas.

El texto fue ingresado a la Cámara en la tarde del viernes con las firmas de Recalde y de los diputados kirchneristas Eduardo “Wado” De Pedro, Carlos Kunkel ,Carlos Gdansky, Juan Arturo Salim, María Teresa García, Andrea García, Mario Oporto, Carlos “Cuto” Moreno, Luis Cigogna, José María Díaz Bancalari, Diana Conti, Graciela Giannettasio y Adriana Puiggrós.

En los fundamentos del proyecto, Recalde recuerda que “la baja de los aportes patronales ha sido un instrumento/símbolo de la década del ’90 que, bajo el eufemismo de procurar la creación de empleo, reducía los costos empresariales”. Sin embargo, afirma que “el tiempo demostró que la baja no sólo no fue conducente a la creación de empleo sino que contribuyó a desfinanciar el Estado”.

“Basta con observar que la recaudación por Contribuciones a la Seguridad Social cayó en un 38 por ciento entre 1994 y 2002”, dice el diputado y abogado ligado al sindicalismo y precisa que la caída de la recaudación “fue producto tanto de la reducción en las alícuotas de las contribuciones patronales como de la caída del nivel de empleo”, ya que la desocupación se duplicó entre 1994 y 2002.

Por eso, concluye Recalde, “la reforma de 1994 que dio lugar a la reducción de las contribuciones patronales en los hechos no fue otra cosa que una distribución regresiva del ingreso, desde los sectores asalariados y desde el Estado a favor de las empresas, favoreciendo la concentración de la riqueza”. Fuente: DyN