El ‘Capitán Beto‘ o ‘CubeBug-1‘, el primer nanosatélite desarrollado y fabricado en Argentina, fue lanzado ayer por la madrugada y órbita de acuerdo a lo previsto, como fue destacado por jóvenes desarrolladores de su fabricación en Bariloche, desde donde lo comandan.

El nanosatélite fue completamente desarrollado en el país y a costos muy inferiores a los de satélites tradicionales, anunció el Ministerio de Ciencia y Técnica.

El aparato, de dos kilogramos, fue lanzado y transportado por un cohete chino. La misión, financiada íntegramente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que invirtió 6 millones de pesos en el proyecto, despegó ayer por la madrugada de China y a las 9,40 (hora argentina) pasó sobre el cielo barilochense a 650 kilómetros de altura y a 27.000 kilómetros por hora.

Fue lanzado desde el centro espacial de Jiuquan, en el noroeste de China, y puesto en órbita junto al satélite ecuatoriano NEE-01 Pegaso, el primer satélite en la historia de ese país, lo que los convertirá en los dos primeros nanosatélites de Latinoamérica. El cohete Long March 2 fue el vector del nanosatélite argentino, que fue monitoreado desde el Radio Club Bariloche en San Carlos de Bariloche.

El satélite fue concebido, diseñado y fabricado en el país, producido por la empresa Satellogic en colaboración con el Invap, la empresa estatal de alta tecnología. Tanto el software como el hardware son de plataforma abierta y están disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación.

Se trata del primer aparato de una nueva plataforma de nanosatélites de industria nacional, con fines educativos y científicos y servirá para demostrar el funcionamiento de esta tecnología en órbita. Emiliano Kargieman, de 37 años, responsable del ‘Capitán Beto‘, eligió ese nombre en homenaje a una canción de Luis Alberto Spinetta.

Fuente: Télam