Habían pasado poco más de 30 años de la llegada del ferrocarril a nuestra provincia (abril de 1885) y el gobernando Federico Cantoni se dispuso iniciar la construcción del ramal San Juan-Jáchal, en tiempos en que el próspero departamento del Norte era un ejemplo de producción y generación de trabajo para pobladores locales y del resto de la provincia. Una especie de revolución social envolvía ese enorme progreso que traía el tren, ya que, paralelamente, los derechos de los peones de campo y trabajadores urbanos resultaban obligaciones para los patrones. Como escribió Elio Noé Salcedo, docente, investigador y escritor sanjuanino, ese ir y venir entre peones y patrones en un innovador y moderno marco laboral, es el ambiente del trabajo y dilemas de una joven maestra rural que sólo conocía el sur sanjuanino y que se sorprendía de encontrar al otro extremo, y en el más lejano norte de Jáchal, mucho "abandono y pobreza", a pesar de que eran los tiempos de abundantes cereales y grandes potreros de alfalfa, además de ser sitio para la invernada de ganado de exportación a Chile.


Considerada la primera novela sanjuanina, "La maestrita de los yarcos" describe la educación y la sociedad propia de esos tiempos, puntualmente de la década del '30, y está escrita por la educadora, historiadora y novelista Margarita Mugnos de Escudero. Esta "maestrita", llegó a mostrar un perfil "socialista" a la vista de muchos de entonces, por su defensa de los hijos de los peones, a quienes se llamaba "yarcos". Uno de los escenarios principales de los relatos es un caserón llamativo en una centenaria estancia.


En el prólogo de su primera edición (foto), Margarita Mugnos confiesa que si bien sus personajes y acción son imaginarios, "mi novela tiene contacto con la realidad histórica de esta provincia, donde se ensayaron leyes sociales por primera vez en nuestro país". Reconoce más adelante que el libro, aparecido entre 1957 y 1958, estaba escrito desde casi 30 años antes, y que ahora era "mucho lo que había adelantado la escuela argentina (...)". La temática de la obra incluye asuntos de la vida misma, como "La escuela", "La chaya", "La salamanca", "Tarde de domingo" o "La tormenta", entre otros, enriquecidos con numerosos datos folclóricos sobre la Chapanay, los "Velorios de los angelitos", "El zonda" o el "Yarco". La "Maestrita...", profundiza sus conocimientos sobre la comunidad a medida que pasa el tiempo, y vive una situación muy particular cuando, enamorada de un novio "terrateniente", lucha por encontrar el equilibrio con sus jóvenes alumnos, hijos de peones, en el revolucionario marco de las flamantes conquistas sociales impuestas por el cantonismo, y donde nacen pasiones individuales.


Madre del reconocido poeta sanjuanino, destacado en el resto del país, y doctor Honoris Causa de la UNSJ, Jorge Leónidas Escudero, Margarita Mugnos nació en Argelia en 1895 en una familia de origen español. Como ha escrito Salcedo, la autora heredó el hábito de la lectura de sus padres y, evidentemente, supo trasladarlo a sus 6 hijos, de manera especial a "Chiquito", como le llamaban a Leónidas. Para ahondar más en su obra, la biblioteca del Museo Histórico Provincial "Agustín Gnecco", posee documentos publicados y algunos inéditos de Mugnos, varios de ellos conferencias dictadas aquí y en otras provincias, que hablan de su brillante pluma. También destacó como directiva de la Escuela Normal Regional San Martín, donde hoy funciona el citado museo, miembro de la Academia Provincial de la Historia y colaboradora de Ricardo Levene en su obra "Historia Argentina". Otras de sus obras fueron: "La mujer sanjuanina", "Entre pedregales", "Confraternidad" y un trabajo de investigación sobre la cultura de San Juan en el siglo XIX.

Tapa de la primera edición del libro.