La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió a los inversores de la Bolsa de Comercio que convenzan a los argentinos no apostar al dólar sino a las empresas instaladas en el país. Estas apelaciones, como la formulada por la presidenta suelen tener en el mercado un efecto contrario, más aún cuando la demanda está afirmada y sostenida por lo que se denomina "compras hormigas”, por el bajo monto.
Un informe de la consultora Melconian & Santángelo reveló que en lo que va del año el 35% de las compras fueron en promedio, de hasta 1.000 dólares por persona. La ciudadanía busca algo que le otorgue cierta seguridad, como es la moneda estadounidense, frente a un panorama inflacionario que no decrece. El nivel de inflación promedio esperado para los próximos 12 meses es del 28,4%, según una encuesta a la que respondieron 1.203 personas, difundida por la Universidad Torcuato Di Tella. Señala el relevamiento, el público del interior cree que la suba de precios será mayor, en comparación con las respuestas dadas por los porteños. Mientras que en la ciudad de Buenos Aires, la expectativa promedio es de una inflación anual del 26,2% en el conurbano el índice resultó del 28,6% y del 29,1% en las ciudades del interior consideradas en la muestra. Entre personas con nivel educativo secundario o inferior, las expectativas son más elevadas que entre los graduados universitarios. Pese a que el BCRA intenta contener el dólar con algunas ventas y ofertas en bloque por 20 y 50 millones para disuadir la tendencia alcista, los aumentos se produjeron. Es difícil aceptar los consejos presidenciales, cuando la realidad del mercado financiero se comporta con expectativas diferentes.