La humanidad se enfrenta a uno de sus más grandes desafíos, al tener que asegurar la alimentación a una población cada vez mayor. El problema radica en que mientras las ciudades crecen considerablemente, el campo ve reducido su espacio; se suma a esto las contingencias climáticas, que dificultan cada vez más la producción de los alimentos.

Este controvertido tema que preocupa a especialistas de todo el mundo, está siendo debatido actualmente en una nueva edición de la denominada, ‘Semana Verde Internacional’, una de las mayores ferias de alimentos que se realiza en la ciudad de Berlín, Alemania. En este encuentro se ha llegado a la conclusión de que es necesario promover una urgente integración entre el campo y la ciudad, en base a una serie de aspectos, como planificar la urbanización para alcanzar un equilibrio entre lo que representa el campo y lo que demandan las metrópolis. Se ha llegado a un punto en que las ciudades están creciendo desproporcionadamente, quitando espacio a las actividades del campo. Se calcula actualmente que el 50% de la población mundial vive en ciudades, que se hace muy difícil abastecer.

Nuestra provincia representa un claro ejemplo de la situación planteada a nivel mundial, por las características propias de su geografía, con predominio de desierto montañoso y escasos valles donde se practica la agricultura y se asienta la población. Este panorama otorga gran importancia al ordenamiento territorial que debe efectuarse dentro del concepto de convivencia entre campo y ciudad. Cada departamento de San Juan debe estar llamado a concretar ese ordenamiento, mediante estudios propios o en colaboración con las universidades. Por el momento, sólo el departamento Pocito ha concretado exitosamente un plan de ordenamiento territorial que le posibilita tener localizadas las áreas destinadas a viviendas, plantaciones rurales y radicación industrial. También están definidos los espacios para infraestructura deportiva y lugares de esparcimiento. En otros departamentos, como Caucete, el trabajo se inició pero no se concluyó, por lo que queda completar la tarea en conjunto con la UNSJ.

Una urbanización exitosa necesita de la agricultura, ya que es la que garantiza la provisión de alimentos a la población urbana. Ciudades sin campos que las abastezcan no deberían existir, de ahí la importancia de preservar las áreas rurales haciendo buen uso de los espacios a urbanizar y los que ya están urbanizados.