El Observatorio "Félix Aguilar”, se erigió en 1953. Se trata de un ícono histórico de Chimbas.

El departamento de Chimbas tiene numerosos sitios históricos o vestigios de ellos. La historicidad del departamento en primer lugar resulta de su ubicación, pues en antaño fue una zona que era el paso obligado de los derroteros que conducían al Norte y Este del país. En este sentido existieron tres lugares importantes que hacían posible atravesar el río San Juan; uno fue por donde traspasaron las tropas del Comandante Juan Manuel Cabot, en la actual calle Salta antes de Las Tapias, que permitía llegar a este punto homónimo, en Albardón. Otro fue el paso Camargo en El Mogote, y otro también situado en esta localidad, sobre la calle Rodríguez, antes del límite con el departamento San Martín. Además de esta variable existen otros sitios emblemáticos. Uno es el oratorio San Pedro, también en El Mogote. Su origen data del año 1865, época en que un lugareño de nombre Pedro Pantaleón Rodríguez erigió el humilde santuario, sobre las ruinas de una antigua edificación. El 17 de abril de 1910 quedó oficialmente inaugurado, constituyendo en aquel entonces el epicentro devocional de Chimbas. Su fiesta patronal, realizada en el mes junio, congregaba a numerosos chimberos y vecinos de zonas aledañas.

Revisando los libros de bautismos y casamientos de la parroquia "Inmaculada Concepción” – pues antes parte de Chimbas, dependía de este templo- se puede observar la cantidad de chimberos que pasaron por este oratorio para bautizarse, recibir la primera comunión o casarse. Años antes del terremoto aparece asiduamente la firma de un sacerdote llamado Eustaquio Esteban, quien muriera trágicamente en el terremoto de 1944, en el preciso momento que celebraba un casamiento en esa parroquia.

Otro sitio con historia es la Villa Obrera, emplazada hacia el Oeste y levantada por los gobiernos cantonistas en 1932. Aún están en pie algunas de sus viviendas, tal como fueron entregadas a sus propietarios. Lo llamativo es que junto a las casas, se concedía un corral para criar animales de granja y semillas para una huerta. Además las otorgaban equipadas con muebles. Cerca de esta villa, se erigió el Observatorio "Félix Aguilar”, en 1953. Constituye un punto que además de ser histórico, su importante trayectoria se prolongó hasta el presente, con un conjunto de instrumentos astronómicos únicos, que permiten al visitante mirar el bello cielo sanjuanino.

En otro lugar, hacia el Norte corre la bonita Avenida Costanera, o "Juan Domingo Perón”. Fue construida durante el primer gobierno peronista, constituyendo un acierto, en cuanto puso fin al peligro que representaban las crecidas de nuestro río.

Por último mencionamos la emblemática fábrica de bloques, ubicada en calle Salta y 25 de Mayo. De ella quedan ruinas, sería acertado, dejar alguna "huella” o muestra de ella, para conservar la memoria histórica. Esta fábrica funcionó durante varias décadas. Su origen se relaciona con el terremoto de 1944, más precisamente con el Consejo de Reconstrucción. Así como los nombrados, hay otros tantos sitios o lugares con su historia, motivo de una próxima nota.

 

 

Por Edmundo Jorge Delgado  Profesor – Magister en Historia