La aparición del primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Buenos Aires fue confirmada el viernes último, creando gran preocupación por su incidencia en el área más poblada del país. El hecho de ser calificado de autóctono, es debido a que la paciente infectada, una adolescente de 14 años, nunca viajó a las zonas donde el dengue es endémico, como en las provincias del Noreste y países limítrofes.

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del mismo nombre, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus, que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Los principales síntomas, tras la picadura, aparecen después de los cinco días y se manifiestan con fiebre alta y dolores de articulaciones, entre otras manifestaciones que requieren pronta intervención médica ya que la evolución de la virosis puede ser fatal.

Si bien en la Capital Federal ya hay 24 casos de dengue que dieron positivo en laboratorio, todos ellos responden a antecedentes de personas que se contagiaron durante estadías en países limítrofes o provincias donde la situación epidemiológica es crítica. Esas zonas se encuentran en ciclos evolutivos que de cuatro años, con altas temperaturas y humedad que favorecen la reproducción del mosquito transmisor. Además de la paciente de Villa Urquiza, otros casos de dengue autóctono también fueron confirmados en Córdoba, donde el 2 de este mes las autoridades sanitarias verificaron la existencia de 14 casos de contagio local.

El alerta está dado y se debe extremar la vigilancia junto con las fumigaciones y concientizar a la población para eliminar recipientes de agua estancada donde prolifera el agente transmisor.