Las conclusiones surgen de una encuesta realizada por SEL Consultores entre 146 directivos de empresas líderes y medianas de la Argentina, durante la primera quincena de diciembre pasado, antes del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el presidente del Banco Central.

El trabajo llega a la conclusión de que para el 59% de los empresarios la situación política y las decisiones del Gobierno afectan las decisiones de inversión, reducción, postergando o, incluso, cancelando planes de desarrollo de las firmas. Y el 82% cree que a la hora de evaluar alguna inversión pesan más los factores internos que la crisis internacional. Para el 55% de los entrevistados, la economía argentina afronta el problema de la inseguridad jurídica y la intervención estatal, en tanto que un 53% se mostró preocupado por la incertidumbre política y la falta de confianza. Este índice fue del 38%, sólo tres meses antes. Más extendida aún es la preocupación por la inflación, cuando la consulta está referida a los problemas de contexto que afectan directamente a la empresa. Siete de cada diez consultados ubicó al tema precios como uno de los más preocupantes, y entre los motivos están los conflictos y presiones salariales esperados. En segundo lugar, entre los problemas, se ubicó el de la inseguridad jurídica, en un 35%, en tanto que el 33% dijo estar inquieto por una caída de la demanda.

En estos días se acaba de conocer en Ginebra un informe sobre inversiones directas en el exterior de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), que indica que en 2009 las inversiones extranjeras llegadas a la Argentina cayeron en mayor proporción que el promedio de América latina. En nuestro país la economía de los próximos años estará especialmente dominada por la política y la tentación de profundizar los rasgos populistas del modelo es grande. La inversión expresa futuro y este modelo es mezquino en este sentido, por eso seguimos mal ubicados en todo el abanico de indicadores de percepción comparada de la competitividad. En el Foro Económico Mundial (WEF) estamos 85 de 134 países y en el clima de negocios de The Economist Intelligence Unit, nos ubicamos 65 sobre 82.

Sin decisión política de cambiar, el campo de las inversiones será otro de los ámbitos claves desaprovechados para el crecimiento de nuestra debilitada economía.