Más allá de la caída de la circulación, publicidad, e ingresos en general, como consecuencia directa de Internet, un problema mayúsculo para el periodismo tradicional, creo que el mayor inconveniente de los diarios estadounidenses, es que al ser compañías públicas y formar parte de la bolsa de valores, han vivido épocas de esclavitud por la presión de las ganancias y sus accionistas que ha derivado en inmensos recortes de personal en las salas de Redacción y, por ende, de independencia, eficiencia y calidad periodística.
La noticia más sorprendente de este mes, fue cuando el diario The New York Times, que hace dos décadas compró el Boston Globe por 1100 millones de dólares anunció que estaba vendiendo el diario por u$s 70 millones, una bagatela incluso más barata que la mansión Versace en Miami Beach, de la que se dijo iría a remate con una base de u$s 73 millones. El periódico de 143 años y que tiene en su haber la friolera de 21 premios Pulitzer, fue comprado por John Henry, un billonario dueño del equipo de béisbol Medias Rojas y, anteriormente, de los Marlins de la Florida.
Lo del Boston Globe, como una triste venta de rebaja o de oferta "’on sale” como producto cuasi Walmart en el mundo de la política y el periodismo de tradición, fue opacada con otra noticia aún más sorprendente. El lunes 5 el diario insignia de la política norteamericana, The Washington Post, fue vendido por 250 millones de dólares en efectivo al propietario de Amazon, Jeff Bezos.
Hay muchos interrogantes en cuanto a Henry para ver como tratará de hacer andar dos negocios en un mismo mercado, el béisbol y el diario, que seguramente implicarán algunos conflictos de interés, como tuvieron los Medias Blancas con el Chicago Tribune.
The Post, como insignia periodística, aparenta salir mejor librado. En momentos que la industria del conocimiento tiene en Internet y en las tecnologías de la información a sus mayores protagonistas, Bezos parece estar a la altura de la circunstancia y puede ser el ideal para llevar a un medio tradicional a nuevos horizontes.
Las tres ideas que le obsesionan a Bezos pueden ser realmente de gran interés y la apuesta a futuro para la industria de los periódicos. Repetidas veces ha dicho que su filosofía detrás de Amazon, una compañía que lo convirtió en billonario -está en el undécimo de la lista de los 400 hombres más ricos del país con un patrimonio de 23,2 billones- es bastante simple. Las tres ideas detrás de Amazon son: estrategia a largo plazo, obsesión por los clientes y voluntad para inventar.
Creo que Bezos puede ser la cuota de éxito de una industria de periódicos que algunos pronostican está en extinción. Construyó Amazon con un préstamo de 300.000 dólares que le dieron sus padres cuando tenía 30 años, hoy, 19 años después, demostró que fue una de las inversiones con mejor retorno de la historia.