La crítica situación ambiental y la educación básica están íntimamente relacionados, mucho más en los primeros niveles de la enseñanza, a fin de que en los programas de ciclo primario se enseñe a los chicos la importancia de conservar el hábitat y la responsabilidad en el uso de los recursos naturales y las prestaciones que brindan a la sociedad. Es el respeto al planeta por el cual bregan las instituciones ambientalistas y los ecologistas en general, para que los gobiernos del mundo asuman cuanto antes y con medidas efectivas, los resguardos aconsejados por la ciencia para frenar el calentamiento global.
Crear conciencias en ese sentido, implica trabajar desde la docencia para que las nuevas generaciones tengan como objetivo fundamental desempeñarse en cualquier actividad con la premisa del cuidado del marco ambiental. El educando, desde los primeros años, debe ser guía también para que sus familias reciban el mensaje de las aulas y actúen en consecuencias a fin de mejorar la calidad de vida a partir del uso racional de los recursos, renovables o no, que tienden a volverse escasos y caros al ser mayor la demanda que la disponibilidad.
En tal sentido, las autoridades educativas de nuestra provincia han adoptado la decisión de que se dicte la materia de cuestión ambiental en todos los establecimientos de la jurisdicción, para lo cual el área trabaja en el cumplimiento de la disposición incluida en la Ley de Educación. Estos contenidos hasta fueron solicitados por los alumnos de la Primaria, en distintos congresos y reuniones, donde despertó interés por los contenidos ambientales en la currícula.
Los alumnos sanjuaninos lo plantearon el año pasado en la Legislatura Provincial, explicando a los legisladores que ellos debían tener herramientas válidas para cuidar el medioambiente en el futuro y, además, transmitirlas a los adultos y despertarles a ellos una conciencia ecológica. La repercusión de los casos de depredación de la flora y la fauna en la provincia, impacta en la comunidad ante pérdidas y daños irreversibles.
Es que implementando el desarrollo de la educación para la sustentabilidad ambiental, a través de la inclusión del correlato ecológico, se podrá tener cabal conocimiento de manera efectiva de crecer en un medio menos contaminado y con el usufructo racional de los recursos naturales.