Pese a ser originario del Oriente Medio, este baile sólo se interpreta actualmente en algunos países de la región, como Egipto, Líbano, Turquía y Dubai, pero ha sobrevivido conquistando a mujeres; integrado pueblos y cautivando con su magia a variadas audiencias alrededor del mundo. Entre las bailarinas internacionales más notables discípula de Amir Thaleb, se encuentra Saida y como egresada de esta última, Samira de la provincia de Mendoza.
Desde mayo a julio la joven instructora Amar Saba, Luciana Nazareth Correa Saba, participó de seminarios y especialización en danzas árabes con orientación en la escuela de Amir Thaleb en Buenos Aires, distrito de San Miguel. Para el presente mes de agosto fue invitada para danzar en el Belly Show con la orquesta de Armen Kusikian que presentaba junto a la bailarina Abir Leylak en Capital Federal. En la ocasión dijo que continuará desarrollando un estilo propio integral de toda la danza árabe.
En el encuentro con la profesional que dicta clases en Hechizo Calé y Danzarte en la Ciudad de San Juan, para niños y jóvenes, hizo una breve reseña del contenido de las danzas árabes: "’Su centro y encanto reside en la cadera, que se adorna con movimientos de cabeza, hombros, brazos y, naturalmente, vientre. Está conformada por cinco estilos básicos: clásico oriental (egipcio), cabaret libanés, turco, baladí y moderno observando desde la expresión facial y la delicadeza con la que se mueven las manos acompañada de los brazos que enmarcan el cuerpo.
De esta manera San Juan, se inscribe en lo más significativo de nuestro patrimonio artístico y cultural y al mismo tiempo promueve el acervo estético de nuestro pueblo. Para juzgar críticamente esta manifestación y despliegue de la danza oriental, es necesario ubicar convenientemente el área disciplinar en la cual se inscribe este tipo de expresiones técnicas de la danza. En este caso el campo profesional corresponde a la "’artística integrada”, es decir, el arte desde su construcción comunitaria y representativa del ser estético y por el que se fundamenta lo propio del crear y el sentir árabe.
Es una oportunidad de inclusión cultural. Es necesario decir entonces de algunos conceptos como: tarab y ranin. El término tarab explica la fusión entre la música y la transformación emocional que se produce en quien la escucha, mientras que ranin se utiliza para describir la compenetración y magia que se produce entre los músicos y la bailarina al interactuar. En el dabke, danza de Líbano preferida por Amar Saba, se baila dando pasos cortos adelante y atrás, sentándose como en cuclillas en los acentos. En ella, los hombres acostumbran hacer girar un pañuelo o un rosario islámico (masbaha) con la mano en alto.
La artística integrada entonces como espacio de expresión que pertenece al "’Seminario de Ciencias Humanas José Ingenieros” -declaración de Interés Municipal Nº 282, en sus actividades por el Concejo Deliberante Municipalidad de la Ciudad de San Juan, el 23 de Octubre de 2003- que posee Personería Jurídica por Decreto Nro. 0968 -MG- 18-08-09, se presenta como nueva disciplina pedagógica y alternativa de educación parasistemática para favorecer contextos comunitarios diversos tal como se expuso en las II Jornadas en Ciencias de la Educación bajo la temática "’Educación y Pobreza” el 19 y 20 de agosto de 2010 por propia disertación en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad mendocina y que además propicia con buenos ojos para San Juan el desarrollo de las danzas árabes en su expresión.
(*) Pedagogo. Especialista en integración cultural. Autor de la disciplina pedagógica "’Artística integrada”.