Para llevar a cabo la apreciación del hombre sobre la misma obra de arte, se analizó el comportamiento del cerebro a través de la estrategia consciente. Se debía acumular no sólo las pruebas, sino también la captación por "un vistazo” como una especie de corazonada o mejor dicho a modo de una captación intuitiva que significara comprender de inmediato las bondades de la misma obra.

Para ello se realizó una analogía, la del cerebro como una computadora interna, referida al "inconsciente adaptativo”, el que no debía ser confundido con el subconsciente descripto por Freud.

Se sostenía además que el instinto también nos puede engañar. Todo ello por estados particulares de deseos o intereses.

La segunda cuestión era, cuándo conviene confiar o desconfiar de nuestro instinto. Y la tercera cuestión es convencer de que se debe educar y controlar los juicios rápidos y sus primeras impresiones.

La inteligencia intuitiva trata sobre los aspectos más sencillos de la vida cotidiana, el contenido y los que devienen de esas impresiones y conclusiones instantáneas.

Se señala que cuando el inconsciente realiza la selección de datos, lo que hacemos es una versión automatizada, acelerada e inconsciente de lo que el autor hace con los datos y análisis de los mismos. Por otra parte la capacidad de extraer conclusiones a partir de una pequeña selección de datos significativos, no es un don exótico, es una parte central de lo que significa ser humano. Lo hacemos siempre que conocemos a una persona o tenemos que entender algo con rapidez o nos encontramos con una situación nueva.

Por diversas pruebas se pude influir en el comportamiento ajeno o bien, descubrir mediante el inconsciente adaptativo la predisposición de los individuos a mostrar lo oculto detrás de ese inconsciente.

Desde nuestro punto de vista la referencia acerca del inconsciente adaptativo no es más que una descripción que denota cierto carácter o procedimiento por el que se vincula la intuición con la apreciación subjetiva del individuo respecto del objeto, relaciones o circunstancia que le toca vivir.

No compartimos el análisis anterior y menos aun su justificación por los casos expuestos, puesto que la Inteligencia intuitiva no ha sido tomada desde un carácter científico y objetivo o a juicio filosófico o de la estética, sino únicamente su apreciación se corresponde con los límites y alcances de la psicología.

La Inteligencia Intuitiva o más propiamente la intuición no solo hace referencia al juicio de valor objetivo o a la impresión causada al sujeto en cuestión.

La posición antes esbozada se cae o diluye pues no ha tomado referencia alguna al momento de sostener un "inconsciente adaptativo”, pues, tal mecanismo se "topa” en variados casos con dos aspectos fundamentales que no han sido contemplados y que al momento de sostener una intuición, necesariamente influyen y afectan el comportamiento del individuo al momento de realizar una apreciación, juicio de valor o una conducta determinada. Para el caso citamos el mecanismo por el cual mediante el ejercicio de la voluntad el individuo define por convicción o por el entorno que modifica las condiciones. Estos casos provocan un ajuste de la persona a la realidad que le toca vivir y que en varias ocasiones afecta o modifica a la misma intuición o Inteligencia intuitiva.

Es decir, que supuestos arquetipos intuitivos que yacen en el sujeto pueden mutar por una deliberada convicción del sujeto o afección del entorno del mismo medio.

(*) Pedagogo, Filósofo y Orientador Escolar en educación familiar.