Tras el devastador terremoto que asoló gran parte del territorio de Chile, del pasado 27 de febrero, quedó de manifiesto la necesidad de mantener un amplio programa de prevención para que la población asuma los embates de una contingencia natural hasta ahora imprevisible.

Si bien los sanjuaninos tenemos una conciencia sísmica que se vuelca en las obras de construcción sismorresistentes y se han impartido esporádicas charlas y consejos para actuar en forma segura ante un temblor de magnitud, especialmente en escuelas, es importante que se coordinen estas acciones en plan genérico en base a las experiencias locales y de las últimas catástrofes registradas en el mundo.

En este sentido, el departamento de Las Heras, en Mendoza, ha dado un paso adelante con la iniciativa de implementar un plan de emergencia frente a un gran terremoto. El proyecto fue presentado en el Concejo Deliberante municipal y apunta a que la población tenga un punto de referencia en caso de que se registre un terremoto para acudir en busca de albergue, información u otros servicios primarios como puede ser el de salud. Los sitios propuestos son las escuelas de cada zona, a donde la gente tendría que concurrir inmediatamente después de ocurrido un sismo ya que en ese lugar se concentrarían todos los operativos de ayuda y asistencia.

Según el proyecto mendocino, actualmente es abundante la información que hay respecto y como se debe actuar durante un terremoto, pero no está previsto qué debe hacer la población una vez que cesaron los movimientos del fenómeno y mas si dejó un saldo de destrucción e incomunicación.

Hay numerosas localidades que en un sismo fuerte pueden quedar incomunicadas por vía terrestre y sin los servicios básicos, lo que obliga a prever la situación. Por ejemplo cómo restablecer el contacto con los principales centros urbanos, una tarea que también tiene que estar planificada de antemano, para que el tiempo de incomunicación no sea demasiado prolongado, con los consiguientes problemas que ésto ocasiona.

Sería interesante que al igual que en Las Heras, en los departamentos de nuestra provincia e incluso en la ciudad capital, se elaboren planes preventivos, que deberían ser responsabilidad de la Defensa Civil, porque en cualquier momento podemos soportar un nuevo terremoto destructor.