Ante la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de cuidar el agua en nuestra provincia. un recurso escaso por las alteraciones climáticas y el crecimiento de las áreas urbanas y cultivables, el Eco-Club San Juan, una organización no gubernamental ambientalista, organizó recientemente la "’Semana del Agua”.

El propósito de la entidad fue por una parte conocer la situación actual por parte de los especialistas invitados a una mesa de debate, y por otra, que los responsables del manejo del agua en San Juan informaran de las políticas que llevan a cabo, en particular las previsiones para evitar la contaminación de los acuíferos de superficie y subterráneos. Esto último no se pudo conocer, debido a la ausencia de los organismos responsables.

La Semana del Agua organizada por Eco-Club San Juan dio lugar a un ciclo de cine ambiental, con la presentación en el Salón Auditorio Eloy Próspero Camus del Centro Cívico, de un interesante film que destaca como imperioso la protección del recurso. Se sumaron a la iniciativa los aportes de las autoridades del Museo provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y del Ministerio de Infraestructura encargado de nuestro inapreciable Centro Cívico, donde también disertaron los expertos invitados para conformar la mesa de debate, con el público asistente. Tras la proyección, realizaron esclarecedores aportes y se plantearon cuestionamientos a los especialistas Ing. Oscar Dolling, el Dr. Jorge Maurín y el técnico de la Secretaría de Ambiente Ing. Jorge Scellato.

Lamentablemente estuvieron ausentes los funcionarios de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE), del Departamento de Hidráulica, encargados de la gestión del agua en nuestra provincia, los responsables del Centro Regional de Aguas Subterráneas (CRAS) y de Salud Pública, quienes podrían haber dado las explicaciones que buscaba el encuentro desde cada ámbito gubernamental en virtud de la importancia del tema.

No obstante esta ausencia lamentable, el panel desarrolló los puntos trascendentes del encuentro, por ejemplo el de los pronósticos níveos de temporada desde los cuales se estiman los caudales de los principales ríos sanjuaninos, el de los usos del agua, las fuentes de aprovisionamiento, la contaminación que afecta al curso inferior del río San Juan, entre otros temas de valioso interés actual y ante los requerimientos futuros ligados al crecimiento provincial.

Los expositores y participantes mostraron su preocupación por los acuíferos del Valle de Tulum que están contaminados, según se ha podido comprobar y no se sabe cuales son las medidas de gobierno para revertir el problema, si es que existe un programa definido. Además, se pudo de manifiesto el colapso del actual sistema de evacuación de excretas que se considera irreversible porque crece la contaminación de los acuíferos de manera inevitable.

También se observó que existen más de 900 industrias de las cuales solamente el 25% tienen un parcial tratamiento de efluentes. Este panorama se agrava cada vez más con la construcción de viviendas donde no existen servicios cloacales ni tratamientos de efluentes, y para poder habilitarlas se sigue ampliando la superficie de construcción de pozos negros.

Por otra parte, tanto la entidad ambientalista como los especialistas que analizaron la situación problemática del recurso, en cuanto a la probable contaminación del agua superficial o subterránea por la actividad minera en la alta cordillera, se advirtió que la comunidad reclama que la información debe ser "transparente” y, de ser posible, permitir a particulares realizar mediciones y/o análisis del agua in situ.

Otro interrogante planteado es que poco y nada se sabe también de la calidad del agua utilizada en la agricultura, en particular de los pequeños cultivos, o de subsistencia, en el curso inferior del río San Juan, de los cuales muchos utilizan agua subterránea para el riego.

Por todo ello, las conclusiones a las que arribó la Semana del Agua del Eco-Club San Juan se plasmaron en recomendaciones para que el Gobierno replante gastos que son prescindibles, como el de promociones, para volcar ese dinero a programas de saneamiento y protección del recurso. Puso como ejemplo que el nuevo sistema de cloacas solo servirá para 65.000 mil viviendas y quedan unas 200.000 sin ese servicio, es decir, solo se cubrirá una tercera parte de las necesidades básicas. Y lo más grave, es que el organismo de control no puede obligar a los usuarios a conectarse al sistema cloacal por lo que esa tercera parte queda en la incertidumbre.

(*) Eco Club San Juan.