Una de las bellezas naturales de la provincia en cuanto a geoformas planas está en discusión. Intereses económicos, argumentos falaces, inoperancia política son algunas de las causas de esta discusión cuyo único objetivo es justificar el cobro por el ingreso y uso de la pampa.

Se habla del deterioro que está sufriendo la pampa por el uso indebido de la misma, cuando lo único que se está haciendo es turismo de aventura, a través del "carrovelismo”, una postal que actualmente recorre el mundo patrocinado por los gobiernos municipal y de la provincia, o el ingreso de camionetas, motos, y autos al realizar alguna que otra proeza, dejando con sus neumáticos surcos que son cuestionados. Al respecto quiero decir que este deterioro del que se habla, es relativo, y que si bien es cierto lo de estos surcos también es muy cierto que una de las virtudes naturales que tiene la Pampa es su poder de recuperación. Con cada lluvia torrencial de verano, por la geomorfología de la pampa en sí y sus alrededores a manera de cubeta, los sedimentos arrastrados por estos aluviones son depositados suavemente sobre la pampa, transformándose en un verdadero espejo natural, tal como muestra la foto, donde se ve el reflejo de la Cordillera y que paulatinamente a medida que el agua se va evaporando los sedimentos finos arcillosos van compactando y devolviendo a la Pampa ese aspecto plano, duro y brillante que la caracteriza.

Pero hay otro problema al que la pampa está expuesta desde 1986, después del gran aluvión que arrasó Barreal, y es la de la colmatación por el sector este y norte de la misma, a consecuencia de dos causas principales: la primera es que después del aluvión de marzo de 1986 la solución urgente, pero no la más exacta fue construir una defensa natural en el piedemonte de las sierra Este y desviar las bajadas de creciente hacia la pampa, evitando que vayan a Barreal. Con ello todos los sedimento, gravas, rocas y vegetación en la parte Norte de la pampa, sumada la nueva traza de la ruta que une a Barreal con Uspallata al atravesar en forma perpendicular la parte Norte de la pampa con su terraplén significando, han dado lugar a un verdadero tapón a la circulación de las aguas, cuando antes lo hacía en forma paralela a la misma.

La segunda es la mayor cantidad de agua que proviene del arroyo el Leoncito y de lo que es hoy El Parque Nacional El Leoncito. Sabemos que cuando se expropió las 83.000 ha para el desarrollo de la Ciencia y la Astronomía, allá por los años "60, todos esos terrenos constituían una próspera finca o estancia en la que el agua era utilizada, principalmente, para el regadío de las plantaciones de aromáticos, papa, alfalfa, manzanar, alamedas, etc, y que hoy a consecuencia de que esos terrenos pasaron a la Administración de Parques Nacionales, esa agua solo tiene uso para el consumo de los Observatorio y personal de Parques. Por ello esa gran cantidad de agua ahora se utiliza en el denominado El Leoncito de Abajo, en el borde Este de la pampa.

Los rumores de expropiación, que desde hace unos años se viene hablando, parece que han adelantado los tiempos de "inversores” para comprar estos terrenos y hoy ponen condiciones; la inoperancia para manejar este tema es evidente, quizás voluntario o no, pero ya que está el tema planteado, la discusión iniciada es tiempo de que el Gobierno provincial tome carta en el asunto, ya que parece que al poder político municipal escapa, lo sobrepasa, lo limita.

Considero que los alcances de la Ley provincial del Ambiente Nº 6911 de Protección Ambiental, es lo suficientemente clara en su artículos y alcances para proteger esta parte del Corredor Andino, patrimonio y de interés de todos los sanjuaninos para que de forma inmediata sea declarada de interés público y se proceda a la expropiación y sea declara Área Protegida Provincial y que en forma paralela se elabore un Plan de Manejo Sustentable, en base a programas de Conservación de Divulgación y Turismo; donde se contemple todos los intereses de la comunidad de Barreal y no el de unos pocos inversionistas privados.

Tenemos escuela de formación de guarda parques en la provincia, la Universidad, Conicet, ONG que pueden aportar lo suyo en la elaboración de un proyecto y un plan de manejo para recuperar este espacio, que es patrimonio natural por sobre todo, de interés nacional e internacional por conocerlo y visitarlo y el pedido y clamor de una comunidad que pide se les de participación en el manejo de estos recursos naturales que de ninguna manera puede estar en manos privadas.

(*) Docente investigador Observatorio Astronómico Félix Aguilar-FCEFN-UNSJ.