Si bien Latinoamérica ha salido relativamente indemne de la crisis económica mundial, una nueva amenaza pondría en peligro el crecimiento de la región: las monedas cada vez más fuertes. A simple vista, la constante valorización de varias monedas es una buena noticia. Muchos latinoamericanos podrán importar con mayor facilidad productos de lujo, irse de vacaciones al extranjero, y regresar a los buenos tiempos cuando en Miami o Madrid los conocían como "los dame dos", porque pedían el doble de cada cosa que compraban.

Pero, por otro lado, la constante apreciación de las monedas perjudicaría las exportaciones. Marcelo Giugale, economista del Banco Mundial, me hizo notar ese peligro: las economías de mejor desempeño serán las más afectadas por la fortaleza de sus monedas. Los países más exitosos tendrán que aprender a vivir con monedas fuertes y los hará menos competitivos, dijo Giugale. El razonamiento es simple: con las tasas de interés en Estados Unidos a casi cero, cada vez más inversores extranjeros compran monedas locales de América latina para aprovechar las altas tasas de interés, ganar más intereses, y luego convertir sus ahorros nuevamente a dólares. Existe el riesgo de devaluación repentina, pero la mayoría de los economistas coincide en que los países financieramente responsables no caerán en crisis económicas en el futuro inmediato, y que la región crecerá más de 3% este año.

Lo cierto es que en los últimos doce meses la moneda de Brasil se apreció 24% respecto del dólar, la de Colombia 25%, la de Uruguay 19%, la de México 17%, la de Chile 12% y la de Perú un 10 por ciento. En casi todos, un constante flujo de dólares del exterior está creando una gran demanda de moneda local que las revaloriza. Una excepción es Argentina, cuya moneda se depreció en un 7% durante los últimos doce meses, en gran medida porque el país no atrae capital extranjero. "Exportar desde Bogotá, Lima, San Pablo o Santiago será más caro", dijo Giugale, porque los costos laborales serán más altos en dólares.

¿Qué deberían hacer esos países? Según Giugale y otros otros economistas, firmar nuevos acuerdos de libre comercio para expandir sus mercados, es una buena opción, pero no será suficiente. Para crecer, la región tendrá que generar nuevos y mejores productos de exportación. Es un reto enorme, porque la región apenas recibe 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo, respecto a países asiáticos que reciben 28 por ciento. Mientras que China invierte el 1,4% de su PBI en investigación y desarrollo, Brasil invierte 1%, Argentina 0,6%, México 0,4%, y Colombia y Perú 0,1% cada uno, según datos oficiales. Aun más preocupante, la mayor inversión latinoamericana en investigación y desarrollo son proyectos estatales teóricos sin ningún valor comercial. Corea del Sur registró 80.000 patentes mundiales en 2009, Brasil apenas 580, México 320, y Argentina 80.

Mi opinión: Las monedas fuertes generalmente son señal de economías saludables, y deben ser el objetivo de cualquier país. Pero los países latinoamericanos deberían tratar de que esa valorización sea gradual, no especulativa, y asegurarse de que no perjudique a sus exportaciones. Para exportar con monedas fuertes, tendrán que vender productos cada vez más sofisticados, lo que requerirá más innovación, y más educación.

"A LOS PAÍSES latinoamericanos que revaluaron su moneda les resultará más difícil vender sus productos en EEUU y en cualquier país que mantenga su moneda atada al dólar, incluyendo a China".