Son cambios que deberían hacerse en los artículos informativos, y no en columnas de opinión o editoriales en las que los periodistas debemos poder disfrutar de mayor libertad para jugar con las palabras y expresar sentimientos personales.

La expresión "inmigrante ilegal” es injusta y despectiva, porque ningún ser humano es "ilegal”. Un automovilista que va a gran velocidad no es un "chofer ilegal”, ni el que no paga el alquiler es un "inquilino ilegal”. Ya era hora que el Manual de Estilo de la AP reconociera que hay acciones ilegales, no personas ilegales. Aún peor es la palabra "ilegal” como sustantivo, que utilizan en Fox News y otros medios anti-inmigrantes. Es un término que deshumaniza a los inmigrantes indocumentados y los pinta como criminales peligrosos.

"Hay otras expresiones como "migración en cadena’ (pedidos de visas familiares) o "bebés ancla’ (para describir a hijos de indocumentados que nacen en EEUU, y luego piden la residencia para sus familias) o "la avalancha de inmigrantes’, pese a que el número ha disminuido”, dice Kathryn Vargas, del Foro Nacional de Inmigración. "Esos términos están cargados de hostilidad, y eliminan la dimensión humana del debate migratorio”.

Cuando publicamos titulares sobre el "control de armas”, aceptamos indirectamente el argumento del lobby pro-armas, la Asociación Nacional del Rifle (NRA), de que todas las regulaciones para reducir las matanzas masivas son intentos de violar la segunda enmienda de la Constitución estadounidense, que garantiza el derecho a portar armas. En vez del "debate sobre el control de armas”, deberíamos hablar del "debate sobre la violencia armada”.

Hay una costumbre periodística de identificar a todos los presidentes -incluyendo a dictadores- con el término "presidente” o "líder”. Siempre me he preguntado por qué nuestros medios se refieren a Fidel Castro, o a Raúl Castro, o al dictador de Corea del Norte Kim Jong-un, como el "líder histórico cubano", o el "líder cubano” o el "líder norcoreano”. ¿Hay alguna duda de que son dictadores? Muchas empresas periodísticas de EEUU no llaman "dictador” a los dictadores, porque temen que a sus reporteros les nieguen visas para ingresar a esos estados totalitarios.

Todo me lleva al término más común en la prensa estadounidense, que genera un gran resentimiento en Latinoamérica: el término "América” para referirse a Estados Unidos. "América” es todo el continente. De hecho, las primeras referencias aludían a Sudamérica, en honor al explorador Américo Vespucio. Cuando le mencioné esto a Edward Wasserman, decano de la Escuela de Graduados de Periodismo de la Universidad de California en Berkeley, se rió, y recordó que su profesor de español en Argentina lo regañaba por describirse como "norteamericano”, en lugar de "estadounidense”. En inglés ni siquiera hay una palabra para decir "estadounidense”, agregó.

Mi opinión: La auto-regulación del lenguaje por los medios siempre es preferible a la censura de los dictadores, como en Cuba, o la regulación de los demagogos, como en Ecuador. Pero esta auto-regulación tiene que ser un ejercicio permanente.

Ya era hora de que AP eliminara la expresión "inmigrante ilegal”. No soy tan optimista como para creer que AP reemplazará "América” por "’Estados Unidos” en los próximos años, ni que dejará de llamar "líderes” a dictadores, pero me daría por satisfecho si cambiara "el debate sobre el control de armas” por "el debate sobre la violencia de las armas”.