Víctor o Wiktor Ostrowski nació el 16 de junio de 1905, en Jekaterynoslaw, Polonia, actualmente Dniepropietrowsk, Ukrania. Fue un montañero polaco. Alcanzó las cimas del Aconcagua, Cerro Mercedario, Alma Negra, La Ramada y La Mesa en América del Sur, en las provincias de San Juan y de Mendoza.

Ingeniero polaco en construcciones civiles fue un incansable viajero, remero (recorrió mas de 6.000 Km. de ríos en su tierra natal), cazador, pescador, fotógrafo, taternik, alpinista, andinista y autor de libros sobre reportajes de viajes y travesías. Participó en expediciones polacas a los Alpes (1932 y 1937) y Andes (1933-1934), al Cáucaso (1935). Wiktor, junto a tres de sus compañeros, fueron los cuatro primeros montañeros en hacer cumbre en el Cerro Mercedario (6.770 msnm), que hasta ese momento se mantenía virgen e inconquistable por el hombre, fue una escalada que duró 15 días de planificaciones. El 18 de enero de 1934 alcanzó la cima, uno de los glaciares del Mercedario, lleva su nombre, "’Glaciar Ostrowski”. También fueron los primeros en escalar el Aconcagua por la Pared Este, que hoy en día se conoce "’Como el Glaciar de los Polacos”. Llegaron el 8 de febrero de 1934 a las 18 horas; seis horas después que una expedición italiana cuyo testimonio recién depositado en la cumbre recogieron.

Posteriormente realizó una expedición al Himalaya donde fallecería uno de sus compañeros de andanzas y aventuras conocido como Adam Karpinski.

Entre otras aventuras fuera de la montaña recorrió los desiertos de Persia, Irán, Siria y del Líbano.

Ostrowski es el primer polaco, en ascender al Dych-Tau en el Cáucaso, organizó sus propias expediciones en África (1945 al Kilimanjaro 5.895 msnm) y América del Sur. Escaló picos en África, Cáucaso, Alpes, en Irán y Kurdistán. Debutó como reportero en 1934, participante en la defensa de Polonia ante la invasión de Alemania, septiembre 1939, internado en Lituania, deportado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Rusia) como prisionero de guerra estuvo en los campos de concentración de Kozielsk y Griazovsk, luego escapó de sus captores.

Ya de lleno en la Segunda Guerra Mundial formó parte del Segundo Ejército Polaco, (Grl. Anders), intervino en la campaña italiana, participó en Monte Cassino, Ancona, Bolonia como parte de la resistencia entre otras batallas. Por sus hazañas en las batallas fue premiado con el ascenso al grado de oficial del Segundo Cuerpo Polaco.

Después de la guerra, residió en África, en el año 1947 se radicó en Buenos Aires, Argentina. En 1952 formó parte y fue el Jefe de la Primer Expedición Argentina de Alta Montaña a los Hielos Continentales Patagónicos. Durante la expedición se realizaron estudios sobre los ríos de la precordillera y por este motivo recibió por su participación una medalla de oro que fue entregada por el Presidente Gral. Juan Domingo Perón.

En 1966, participó de la expedición recorriendo y de estudios sobre los Esteros del Ibera en Kayak. Luego inició su viaje en las Cataratas del Iguazú, hendió las aguas del rió Homónimo y abordó el Paraná, allá donde se juntan las fronteras de Paraguay, Brasil y Argentina. Fue un gran estudioso de las distintas culturas y tradiciones de los distintos pueblos originarios que se encontró en su camino como por ejemplo los Araucanos y Mapuches.

Vuelve a Polonia en 1975, fue autor de innumerables conferencias en radio, TV y publicaciones relacionadas a su actividad. Socio Honorario del Club de Alta Montaña, de la Sociedad Polaca de Alpinismo en Varsovia, además de incontables sociedades de montañismo en el exterior.

Escribió cinco libros siendo "’Mas alto que los cóndores su obra mas famosa”, que recientemente ha sido impreso nuevamente por una Editorial que se llama Cruz Pampa.

Falleció en Varsovia, Polonia, el 19 de febrero de 1992 a la edad de 87 años.

(*) Profesor de Historia. Miembro de la Junta de Estudios Históricos de San Juan.