El año 2023 que pasó tuvo como característica principal la actividad política hasta noviembre por la cantidad de comicios realizados tanto en el ámbito nacional como provincial. La última elección fue el 19 de noviembre con el balotaje presidencial en el que resultó elegido Javier Milei como presidente de la Nación. Pero no hace falta que haya una elección para que la política forme parte de la vida cotidiana en cualquier país democrático, sino que los ciudadanos participan de forma activa siguiendo las opiniones, propuestas o proyectos formales de los partidos políticos, en especial a través de sus representantes en el Congreso o en las cámaras legislativas provinciales. 

Unos más que otros terminamos aprobando, disintiendo, opinando, aunque generalmente careciendo de un buen fundamento teórico. Es que nadie está obligado a entender la política para calificar a tal cual gobernador o presidente de la Nación. Pero de pronto, es elegido presidente un ciudadano que por primera vez incursiona en política y que no pertenece a ninguno de los partidos o agrupaciones políticas tradicionales o conocidas y se multiplican las preguntas.

Así, los analistas de la comunicación social abordan diariamente el fenómeno de Milei (“La Libertad Avanza”) desde distintos puntos de vista, pero todos coincidiendo en que “millones de ciudadanos le han pasado la factura a los partidos políticos del monumental fracaso obtenido a lo largo de las últimas décadas”, o en otras palabras, le han dado la espalda a la “retórica convencional de la política”. 

¿Cómo reacciona el argentino medio? Acudimos a Google, leemos artículos o libros desde distintos ángulos y sectores del pensamiento o buscamos escuchar a especialistas en Ciencia Política que nos traten de aclarar o hacer comprender las idas y vueltas de la dirección de un gobierno, de la oposición parlamentaria y del día a día de la política como acción. 

En “Análisis Político” el licenciado Rubén Mellado, de la Universidad Nacional de San Juan, señala que su lectura resulta fundamental tanto para “el político”, como para “el científico”, incluso para el “político ocasional”, que somos la mayoría.

“ANÁLISIS POLÍTICO”

Llegado a ese momento, para Oscar Pedro Rivero Vives, reconocido investigador, magíster y profesor titular de Análisis Político del departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, “el desafío principal es comprender que cualquier abordaje del análisis político presupone un marco teórico paradigmático del que derivarán desarrollos cuyos caminos pueden ser disímiles, pero si se realizan de manera técnicamente correcta, sus conclusiones serán siempre valiosas para la acción”. Su último libro, aparecido sobre el final de 2023 se titula precisamente “Análisis Político” (ed. Dunken, Bs.As. 2023), en cuya presentación el licenciado Rubén Mellado, de la Universidad Nacional de San Juan, señala que su lectura resulta fundamental tanto para “el político”, como para “el científico”, incluso para el “político ocasional”, que somos la mayoría. Pero son varias las obras escritas y publicadas por el Lic. Riveros en los últimos años, siempre en la temática política: “Introducción a la Ciencia Política, como Ciencia del Estado”; “Dimensiones del sistema político”; “Una introducción a la Ciencia Política”; “Cuadernos de Ciencias Sociales: Estado, Economía y Sociedad”; “Los temas de la Política, breve recorrido desde la filosofía y la ética política”; “El Defensor del Pueblo”; “Constitución, historia y política: ensayos en homenaje a Pablo A. Ramella y Eduardo L. Leonardelli”, y numerosos documentos de cátedra preparados como asesor político y legislativo. En otra de sus obras, “Lecturas políticas”, Riveros aporta “un hilo conductor de ideas en las que concilia saberes y tradiciones clásicas con tradiciones modernas de la teoría política”, de la mano del pensamiento de Vico, Marx, Weber, Habermas, Arendt; Heidegger, Ortega y Gasset, Jonas, Lhuman, Beck, Laclau y Mouffe.

En la introducción de su citada última obra, “Análisis Político”, advierte también que “el análisis político lo complementamos desde el pluralismo teórico, metodológico o interdisciplinario, impuesto por la variedad de dimensiones propias de la complejidad del fenómeno político”.

En su inagotable trayectoria, Riveros ejerció en la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de 1986, y viene dictando desde hace varios años numerosos cursos en sindicatos o partidos políticos como “Formación dirigencial sindical”; “Metateorías de la Ciencia Política”; “Ciencia Política aplicada y Análisis Político”, o “Teoría Política Argentina”. Por todo ese camino, este investigador y docente tiene claro ante los históricos momentos que vivimos, que “la política frente a contingencias o incertidumbres, reclama asistencia teórica y metodológica para guiar y facilitar decisiones lejos de su desaparición”, y lo político en sí “está ahora más presente y requerido que nunca, como un camino necesario para la realización del sentido vital”. 

 

Por Luis Eduardo Meglioli
Periodista
Autor de “Perón-Frondizi, la conversación” (Emporio Ed. Córdoba); “España, hacia las cinco décadas de democracia””, de próxima aparición.