La primera ronda de negocios entre medio centenar de empresas sanjuaninas y representantes de una multinacional, para conocer la potencialidad de la oferta destinada a la cadena de ventas, ha resultado exitosa por el interés de compra ante la calidad exhibida. Falta adecuar la relación potencial a través de las condiciones contractuales de clientes que deben atenderse mediante sistemas y requisitos que requieren una estructura moderna.
Esta cita del Programa de Desarrollo de Proveedores, organizada la semana pasada por la Secretaría de Política Económica de la provincia, a través de su dependencia específica, tuvo una amplia respuesta con más de 50 pymes de San Juan que fueron entrevistadas por seis representantes de una cadena de origen estadounidense establecida en nuestra provincia.
Entre la diversidad de productos presentados, se observaron muestras de vinos, aceites de oliva, encurtidos, chacinados, lácteos, dulces, calzados, frutos secos, acetos, vinagres, fideos, legumbres, frutas, productos artesanales y una amplia variedad de especialidades gourmet, con posibilidades de nutrir las góndolas de los supermercados. Precisamente los representantes de la empresa interesada se mostraron sorprendidos, tanto por la variedad como por la calidad de lo exhibido.
Viene ahora una etapa de evaluación de cada producto por parte de la compañía y quienes resulten seleccionados podrán ingresar como proveedores, según las estimaciones, sorteando las exigencias que rigen en estos casos donde la calidad, la oferta competitiva y la organización es la que se imponen.
Por ello es fundamental el apoyo de las autoridades económicas al sector productivo para superar los escollos financieros y burocráticos que muchas veces el pequeño productor rural sanjuanino no puede hacer frente a pesar de disponer de excelentes cosechas para surtir bocas de expendio locales o regionales a precios muy competitivos, porque los costos de fletes juegan a su favor.
En anteriores convocatorias de grandes comerciantes para proveerse de insumos locales no hubo una acogida como la de este momento, debido a las limitaciones operativas de pymes del campo sanjuanino que terminaban vendiendo a los intermediarios de Mendoza contratados para atender a los supermercados de las multinacionales.