La historia de San Juan es muy rica en términos históricos como también en leyendas dignas de guiones cinematográficos, que sería muy positivo que se concretaran. Desde la llegada de los conquistadores al territorio y la fundación de San Juan de la Frontera, por parte de Juan Jufré, en 1562, las localidades adquirieron los nombres como los ya mencionados y con una significación histórica o de leyenda, algunos de los cuales resultan enigmáticos hasta la actualidad.

Es por eso que los 19 departamentos que hoy conforman la provincia tienen características comunes. Pero también particularidades que los hacen singulares. Por ejemplo:

* ZONDA
Su nombre significa “cielo alto” y hace referencia al viento cálido característico de San Juan, el “viento zonda”. Su superficie está ocupada por la precordillera de los Andes, y se destacan las sierra Chica, la sierra de El Tontal y sierras Azules.

La principal actividad del departamento es la agricultura, con más de 2.000 hectáreas cultivadas con vid y frutales, se convierte en una de las industrias bodegueras más importantes de la provincia. 

En cuanto a su historia, se conoce que al principio sus tierras fueron habitadas por la comunidad Ullum-Zonda (descendientes de los huarpes), la cual se caracterizó por practicar la agricultura y la cerámica. Cornelio Albarracín y Matías Sánchez de Loria fueron quienes originaron la plantación de la vid y el olivo. La vida independiente del departamento se inicia por una legislación de 1935, en la cual se establece la separación del municipio de Rivadavia. Sin embargo, los límites definitivos se lograron fijar recién el 4 de septiembre de 1942 a través de una ley orgánica municipal.

* RAWSON 
El Prof. Edmundo Delgado señala que se crea el 4 de septiembre de 1942, mediante la aprobación de una Ley Provincial 867, que establecía dividir a San Juan en diecinueve departamentos. El mismo se conformó con parte de los territorios del desaparecido departamento de Trinidad y del actual Pocito. Rawson forma parte del Gran San Juan. Esta aseveración se sustenta en que es la jurisdicción que posee la mayor población en la provincia. Su nombre es un tributo al Dr. Guillermo Rawson, el creador de la Cruz Roja. El departamento tiene una historia muy particular, pues primeramente se erigió su villa principal. Esta fue obra del ingeniero Domingo Krause, quien llegó a San Juan en misión estatal relacionada con el ferrocarril. 

En 1942, cuando se implementó una nueva división departamental, nació el pujante departamento. 

* POCITO
El origen de Pocito se remonta a principios del siglo XIX tras producirse la construcción de un canal de riego, para una posterior desarrollo agrícola en tierras de una zona ubicada al sur de la actual Ciudad de San Juan. Su creación fue el 9 de agosto de 1884.

Al escritor y periodista sanjuanino Rogelio Díaz Costa le deben los sanjuaninos el mejor relato de la leyenda de la india Mariana. Se cuenta que un grupo de españoles, a fines del siglo XVI, planeó asaltar a la vieja india Mariana que vendía pepitas de oro bajo un envejecido algarrobo junto al camino del sur.

Una noche guiados por el resplandor del cigarro de la india, dieron el golpe. Pero bajo el árbol sólo encontraron un perro enorme, cuya boca era la brasa del cigarro, el que se irguió a la luz de las antorchas. ¡Huyeron espantados!

Después contaron que, mientras huían, una risita insultante salía del algarrobo. Se dice también que esa noche un violento temblor sacudió la región. Al día siguiente, Mariana ya no estaba. Nadie volvió a verla. Muchos la buscaron y buscaron el “pocito”. Pero no lo encontraron. Sólo quedó el nombre a ese lugar: Pocito.

* CHIMBAS
Antonio Díaz Ariza señala que el río San Juan tiene mucho que ver con el nombre de las Chimbas. En los ciclos de abundancia hacía falta balseros que pasaran a los viajeros. Este fue el caso de la “Columna Cabot” que en enero de 1817 tuvo que desafiar las bravas aguas de un río crecido y feroz para poder cruzar a Las Tapias, Albardón, en viaje hacia Chile, siendo parte del Ejército de Los Andes.

“Chimbas las movedizas” solía llamarlas el periodista e historiador Rogelio Díaz Costa. Esta zona que originalmente fue parte de las “Mercedes Reales” otorgadas a Eugenio Mallea por Luis Jufré en 1653, estuvo poco poblada y casi marginal durante muchos años, por ser el río una constante amenaza, relegada casi a un área de paso.

 

> Para saber más

En 1949 se inaugura la plaza de la villa cabecera de Chimbas, en un acto en el que además se descubre la estatua de Doña Paula. Esta singular obra realizada en bronce, constituye una de las esculturas más importantes y de mayor valor histórico de San Juan, no sólo por haber sido realizada por el afamado escultor Luis Perlotti (autor de La Cabeza del indio y el monumento a Guillermo Rawson) sino también por ser la única en la que la madre del prócer aparece de pie.

Años antes, en 1940 había llegado desde Chile la imagen de la Virgen Nuestra Señora de Andacollo y comienza la construcción de la iglesia bajo la tutela de Monseñor López Soler, quien estaba a cargo de la parroquia de Concepción. En 1961, en la gobernación del Dr. Américo García, se construye el barrio Lebenshon y luego el Santo Domingo y el Güemes. En 1968 la familia Chiconi dona el terreno para el edificio municipal y en 1970 comienza la construcción. El 9 de marzo de 1986 se declara Parroquia a la Iglesia departamental siendo su primer párroco el Presbítero Ricardo Báez Laspiur.

 

Por el Lic. Prof. Fernando A. Ocampo Bravo