La plabra Tudcum, identifica al pintoresco distrito iglesiano.

En vísperas de la recordación de la Fundación de San Juan deseo señalar que existen en la geografía o cultura sanjuanina, una gran cantidad de topónimos (nombre propio de lugar), algunos de origen indígena, otros atribuidos también a los naturales. Pero un tanto grises o equívocos en cuanto a su posible traducción a nuestro idioma. En un artículo de la Revista Ansilta, (año 1994, numero 6), investigadores del Museo Arqueológico de la UNSJ expresan que: "es muy difícil, prácticamente imposible, conocer con certeza la significación de un nombre proveniente de lenguas parcialmente o totalmente desconocidas''. Así, por ejemplo, algunos historiadores locales, al hablar del vocablo "Cuyo'', lo traducen erróneamente como "vasallo del Cuzco'' o "tierra arenisca''. La Dra. Catalina Michieli, en relación a este vocablo, en su obra "Antigua Historia de Cuyo'', afirma con pruebas documentales lo siguiente: "Este nombre (Cuyo) no ha sufrido variaciones morfológicas ni fonéticas desde el siglo XVI y aparece en los documentos más antiguos que se refieren a la región escrito de la misma forma, salvo el cambio eventual de "y'' por "i'' ("Cuio''), común en esa época. Como en todos los casos de nombres indígenas, es imposible su traducción, por lo que cualquier intento conlleva el peligro de falsedad histórica''. Teniendo en cuenta la afirmación expuesta, la lengua quichua, a entender de los lingüistas especializados tiene algunas posibles traducciones. El quichua fue hablado en el Perú Antiguo y zonas aledañas, siendo difundido por los incas en la época imperial. Es una lengua ágrafa y fue escrita cuando llegaron los españoles, más precisamente por misioneros para extirpar idolatrías. Tiene diferencias dialectales en la extensa geografía donde aún perdura. A veces - por eso lo complejo de esta lengua -, las palabras quichuas fueron tomadas del castellano. 
En San Juan hay algunos vocablos de este origen, resultado de la invasión incaica en 1480, quienes sometieron a los huarpes. Algunas evidencias, como expresan los investigadores, de la presencia inca en nuestra provincia son, a manera de ejemplo: sistema hidráulico, hallazgos de momias, el camino del inca etc. Igualmente, otros testimonios, son los vocablos de la lengua quichua. Perviven varios términos -incluso de sitios que los sanjuaninos han incorporado a su hablar cotidiano. Teniendo como soporte un valioso diccionario escrito por el ecuatoriano Luis Cordero, reeditado en 1992, junto a los conocimientos del sacerdote jesuita, - antropólogo -, Manuel Marzal (Pontificia Universidad Católica del Perú). Un ejemplo lo encontramos en Tudcum, departamento de Iglesia. Años atrás había un cartel rústico - que luego fue modernizado -, a la entrada del pueblo que dice: "Sumaj jamus kakay'' (en quichua significa aproximadamente "Bienvenido seáis''). Esta idea según tengo entendido, surgió de la maestra y farmacéutica, Lilia Riveros. No en vano tuvo una propiedad que la llamo "Allpa-Shulca'', que en quichua hace referencia a "las ultimas tierras''. Igualmente, el afamado conjunto folclórico "Los Quilla Huasi'', nombre que significa poco más o menos "casa de la luna''. La idea de este nombre fue de Buenaventura Luna, cuando se conformó el conjunto en la década de 1950. Otro vocablo de esta procedencia es "mishicu'', que tiene que ver con los gatos, "se da este nombre por cariño'', expresa el diccionario. También se puede mencionar el vocablo "huaca'', que hace referencia a una sepultura indígena, de ahí la expresión "huaquero'', personas que profanan tumbas o yacimientos arqueológicos. Así como estos ejemplos, existen varios más, lo que corrobora aquella frase de Atahualpa Yupanqui: "El quichua es el latín de América...''.

  • Si hablamos de departamentos, Chimbas, está incluido en los diccionarios quichua - castellano y viceversa, su nombre tiene que ver con la acción de vadear el río (chimbana) o con su cercanía a un afluente. Estas consideraciones se relacionan con la situación geográfica que tuvo o tiene el departamento; su proximidad al río, y también por ser el sitio elegido históricamente para atravesar el río.

Por Edmundo Jorge Delgado
Profesor - Magister en Historia