Recientemente, en el marco de la Semana de la Fundación de San Juan, se presentó la antología “Con firma de escritores III”, una obra colectiva que reúne trabajos de no ficción y que representa un nuevo paso en la consolidación de una identidad literaria sanjuanina, en la Dirección de Bibliotecas Populares y actividades literarias organismo que actualmente está a cargo del Prof. Federico Caballero.
El grupo “Con firma de escritores” nació en 2019 como una iniciativa itinerante de hombres y mujeres con distintas profesiones, pero unidos por el ejercicio de la palabra escrita. Desde entonces han trabajado en silencio, con perseverancia, publicando textos que, lejos de responder a una fórmula común, exploran la diversidad de pensamientos, estilos y vivencias de sus integrantes. Esta última entrega es su tercera publicación, y la primera dentro del género de la no ficción.
El libro, editado por Abdulah, cuenta con alrededor de 150 páginas y propone una reflexión colectiva sobre un tema central y, muchas veces, olvidado: la importancia de los libros en la sociedad sanjuanina. La obra no sólo celebra el acto de escribir, sino que también defiende el valor de la lectura como práctica formativa, como espacio de encuentro, y como herramienta para construir ciudadanía.
Los textos que integran la antología parten de experiencias personales, memorias, observaciones y convicciones que tienen en común una misma inquietud: qué lugar ocupa hoy el libro en nuestras vidas, y qué rol puede cumplir en una provincia que necesita repensarse desde su cultura.
La antología incluye los textos de Bettina Antuña, Ana Arce, Jacqueline Barraza, Norma Bonilla, Federico Carrizo, María Carrizo, Laura Cornejo, Beatriz Mercedes Díaz, Claudio Ferrer, Miriam Fonseca, Leandro Gómez Navas, Ana Pereyra, Patricia Pérez, Francisco Possatini, Juan Pablo Puyo, Osvaldo Riveros, Germán Rodríguez, Graciela Simone y Luis Ávila. Con sus distintos estilos, todos coinciden en una certeza compartida: el libro no es un objeto del pasado, sino una herramienta vigente para interpretar nuestro presente y proyectar un futuro con sentido.
Esta publicación, más que un simple compendio, es una intervención cultural que invita a pensar en los libros no como reliquias, sino como elementos vivos de una comunidad. Una sociedad que promueve la lectura, que cuida a sus escritores, que publica lo propio, es una sociedad que apuesta por sí misma. Y en ese gesto, humilde pero potente, reside la verdadera trascendencia de esta obra.
En tiempos donde el bullicio digital suele tapar las voces locales, esta antología actúa como una afirmación tranquila pero firme: en San Juan, los libros siguen hablando. Y quienes los escriben siguen creyendo en su poder transformador.
Por Miriam Fonseca
Escritora