Argentina ha comenzado una corta semana financiera dominada por dos feriados nacionales, en medio del refuerzo de reservas internacionales que busca el banco central (BCRA) y las consecuencias geopolíticas de la guerra en Oriente Medio.

A esto se suman factores aleatorios como una inflación en baja, la próxima visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la inminente detención de la expresidenta Cristina Fernández, declarada culpable de malversación de fondos públicos.

Con un feriado nacional el lunes pasado y otro el viernes próximo, sin actividad en los mercados, analistas y operadores opinaron sobre la coyuntura doméstica:

* “La clave para seguir con baja inflación pasará por mantener disciplina fiscal y monetaria, además de seguir bien de cerca el plano cambiario. Las medidas del Gobierno podrían ayudar en ese sentido, aunque aguardamos a ver bien concretamente la dinámica de los flujos, en un contexto de tipo de cambio real que se ubica en niveles bajos para las últimas décadas”, comentó Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.

* “En lo que va de la “Fase 3” del programa económico, el Gobierno logró aplicar una depreciación del tipo de cambio real cercana al 10% desde mediados de abril, sin que ello desencadenara inestabilidad. Por el contrario, esta estrategia contribuyó a anclar las expectativas de inflación en una dirección más favorable”, dijo Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero.

* “La colocación de deuda en dólares y la nueva línea de “repos” alivian la necesidad de que el Tesoro compre divisas en el mercado, reduciendo así la presión compradora y la volatilidad cambiaria, un factor positivo para la estabilidad del tipo de cambio”, dijo la consultora Delphos Investment.

“No obstante, el fin de la rebaja temporal de retenciones en junio, la estacionalidad agrícola menos favorable desde julio y la proximidad de las elecciones podrían reactivar episodios de volatilidad, ya que algunas carteras buscarán cobertura”, estimó.

* “Si bien desde el Gobierno mantienen las expectativas por el resultado que podría generar el “plan colchón”, para que los argentinos pongan en circulación los dólares fuera del sistema, nada indicaría que está logrando los resultados esperados”, sostuvo Wise Capital.

* “La economía argentina da señales de desaceleración inflacionaria y amesetamiento en la actividad. La evolución del segundo trimestre refleja un piso posible para la inflación mensual, pero también exhibe los límites del actual esquema económico para sostener la recuperación”, señaló la Fundación Mediterránea en un informe.

* “Algunos operadores buscan las aún atractivas valuaciones de bonos argentinos, y esto debe a que se siguen consolidando los progresos desde el frente fiscal y monetario, lo cual se combina con importantes avances desde el (mercado) cambiario a través de la liberación de restricciones, calma cambiaria y ahora también renovadas iniciativas en la estrategia de acumulación de reservas, la cual venían ansiando los inversores para profundizar sus apuestas”, sostuvo el economista Gustavo Ber.

Por Jorge Otaola y Walter Bianchi
Agencia Reuters